Déficit de profesores en Chile: sólo el 4,6% de los nuevos universitarios en 2025 optó por pedagogía
Déficit de profesores en Chile: sólo el 4,6% de los nuevos universitarios en 2025 optó por pedagogía Esta cifra deja en evidencia que la escasez de profesores -sobre todo en regiones y áreas STEMamenaza STEMamenaza la calidad educativa del país Chile enfrenta una crisis docente que amenaza el futuro del aprendizaje en el país. Según la ONU, para el año 2030 el mundo necesitará 44 millones de profesores profesores adicionales para cubrir la demanda educativa. En Chile, la escasez de profesores profesores se proyecta en 33 mil, con un impacto mayor en regiones, especialmente zonas rurales y áreas de alta especialización. La situación es particularmente crítica en educación parvularia, donde seestima que faltan al menos 7 mil profesionales, mientras que en educación básica y media la brecha asciende a 26 mil docentes.
La falta de profesores no solo compromete la calidad del aprendizaje, sino que también aumenta la sobrecarga laboral de quienes quienes permanecen en el sistema, generando un círculo vicioso de deserción y menor atracción por lo pedagogía. Los datos más recientes confirman la gravedad del problema.
Según cifras de Fundación por una Carrera, obtenidas a partir de su trabajo con miles de estudiantes estudiantes en todo el país, solo el 4,6% de quienes quienes ingresaron a la educación superior en 2025 optó por una carrera de pedagogía.
Estas cifras, recopiladas por la fundación, suelen reflejar una tendencia nacional y estar en sintonía con los datos oficiales del Ministerio de Educación, evidenciando el bajo interés por la profesión docente y su impacto en el déficit de profesores en el país. Aún más alarmante es la situación en la formación de docentes en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), Matemáticas), donde solo el 0,61% del total de estudiantes eligió pedagogías en estas disciplinas. “No solo enfrentamos un déContinúa en página siguiente.
Déficit de profesores en Chile: sólo el 4,6% de los nuevos universitarios en 2025 optó por pedagogía Viene de página anterior Déficit dej riofesore J [inChile... ] ficit de futuros docentes, sino también una preocupante ausencia de mujeres en pedagogías STEM, lo que perpetúa la falta de referentes en estas áreas advierte advierte Valentina Gran, directora ejecutiva de FPUC. En 2024, la matrícula total en programas programas de pregrado en educación superior alcanzó los 1.277.340 estudiantes, de los cuales solo 51.000 eligieron carreras de pedagogía, según datos del Ministerio de Educación.
Esto representa cerca del 4% del total, lo que evidencia que la baja preferencia por la pedagogía es una tendencia sostenida en el tiempo, como confirman los datos entregados por Fundación Fundación por una Carrera para 2025. CRISIS ESTRUCTURAL Aunque la escasez de docentes responde responde a múltiples factores, las condiciones condiciones laborales y salariales son una de las principales razones del bajo interés por la pedagogía.
Si bien la Carrera Docente en el sistema público prometió mejoras remuneracionales, permitiendo que un profesor recién titulado inicie con un sueldo base superior a los 900 mil pesos, estos incentivos no han sido suficientes para contrarrestar la sobrecarga laboral, la falta de apoyo institucional y la crisis de salud mental en el sector. La docencia implica mucho más que solo horas frente al curso. Se necesita necesita tiempo protegido para planificación, formación continua y trabajo colaborativo entre pares. Sin estos espacios, la vocación vocación se erosiona y la deserción docente aumenta”, advierte la directora ejecutiva de Fundación por una Carrera. Además, la insuficiente orientación vocacional en los colegios también influye influye en la baja atracción por la pedagogía, señala la fundación. Sin un adecuado acompañamiento, muchos estudiantes toman decisiones poco informadas sobre su futuro profesional, especialmente en áreas clave como la educación. No se les motiva ni se les reencanta con esta profesión, profesión, lo que reduce significativamente su interés por seguir una carrera docente. LAS BRECHAS STEM En el caso de las carreras STEM, las cifras del Servicio de Información de Educación Superior revelan una brecha de género significativa.
En la matrícula de primer año, la diferencia en favor de los hombres es de -58,3 pp. en pregrado, cantidad de mujeres formándoseen pedaSTEM, y en particular sin más mujeres con brechas aún mayores en Institutos gogía para estas disciplinas, lo que limita en estos roles, seguimos perpetuando Profesionales (-70,7 p.p. ) y Centros de la equidad en el acceso al conocimiento un sistema en el que las oportunidades Formación Técnica (-70,1 pp. ). científico y tecnológico desde los primeen ciencia y tecnología están lejos de ser Todo esto se traduce en una menor ros años de enseñanza. “Sin docentes en equitativas”, agrega la experta. 3 * çs L o r 6.