Sólo tiene uno firmado: los (pocos) detalles que se conocen de los acuerdos comerciales de Trump
Sólo tiene uno firmado: los (pocos) detalles que se conocen de los acuerdos comerciales de Trump Pablo Rodillo M. Ados Ados días de la fecha límite, los detalles que se saben, porque aún no están claros, de los acuerdos comerciales que han firmado los países con Estados Unidos, siguen siguen sin conocerse. Y de los seis anunciados, anunciados, con Japón, la Unión Europea, Filipinas, Filipinas, Vietnam, Indonesia y Reino Unido, sólo se ha firmado uno, con el último. El resto siguen siendo intenciones aún de palabra y no hay ningún papel firmado.
Además Trump continuó con el misterio misterio qué pasará con el resto de los países pero ayer reafirmó que probablemente implementará un arancel general de entre el 15% y el 20% sobre las importaciones a Estados Unidos a aquellos que no lleguen a un acuerdo para el 1 de agosto.
“Para el mundo, diría que estará en algún lugar del rango del 15% al 20%... Solo Solo quiero ser amable”. “Yo diría que en el rango del 15% al 20% probablemente uno de esos dos números”, continuó. Cifras representan un aumento con respecto a la tarifa de referencia del 10% anunciada por Trump el 2 de abril pasado y que hasta el día de hoy siguen rigiendo. Sin embargo, análisis que hace en EE.UU. y Europa dicen que los países están están prefiriendo en llegar incluso a un mal acuerdo a que les impongan un arancelazo. arancelazo.
El caso más palpable de esto último es el acuerdo con la Unión Europea, que antes antes de un arancel del 30% que había amenazado amenazado el Mandatario republicano, prefirió prefirió un llegar a un mal acuerdo, perjudicial tanto para Alemania y Francia, como han dicho ayer tanto Emmanuel Macron y Friedrich Merz. Aranc& para t, cero para mi “Quiero ver los textos y los anexos clasificados clasificados de algunos de estos acuerdos”, afirmó ayer el senador republicano Thom Tillis, “Porque es realmente importante”, agregó.
“Además está la posibilidad de que los acuerdos alcanzados por Trump podrían podrían anularse debido a su inclinación por hacer nuevas amenazas arancelarias y renegociar acuerdos que incluso él mismo ha firmado en el pasado”, aseguró The New York Times.
En las últimas cuatro semanas la Casa Blanca ha anunciado, triunfalmente, que los acuerdos -recordemos verbalesque han alcanzado en los últimos días con sus principales socios comerciales como la Unión Europea, Japón, Filipinas, entre otros, entregarán nuevas oportunidades a las industrias estadounidenses en esos países y un aumento sin precedentes de inversión extranjera en EE.UU.
Por ejemplo, el acuerdo anunciado con Vietnam permitiría a los bienes estadounidenses estadounidenses entrar al país del sudeste asiático libres de impuestos, mientras que las exportaciones vietnamitas a EE.UU. tendrían un impuesto del 20% (del 46% original). Además reafirmó que probablemente implementará un arancel general de entre el 15% y el 20% a países que no lleguen al 1 de agosto. Pero los vietnamitas aún no confirman confirman lo del arancel cero a los productos estadounidenses. estadounidenses. Con Indonesia lo mismo. Los bienes del asiático se enfrenten a un arancel del 19 %, reduciendo la tasa del 32%. Mientras los productos estadounidenses entraran con un 0% de arancel y se eliminaran otras barreras comerciales. El acuerdo de la UE anunciado tiene una similitud con el pacto alcanzado con Japón acordado la semana pasada. Un arancel del 15 %, más alto que el 10 % que buscaba Bruselas, pero más bajo que el 30% amenazado.
El magnate también anunció 600 mil millones de dólares en inversiones y compras de bienes estadounidenses estadounidenses (algo que depende de las empresas empresas europeas y no de Bruselas) y 750 mil millones de dólares en energía para 2028, un volumen altísimo y difícil de cumplir. Trump indicó además que la UE reduciría reduciría sus aranceles sobre los productos estadounidenses a cero. Sin embargo Bruselas Bruselas afirmó que sólo se aplicaba a algunos algunos productos, como los aviones comerciales comerciales y sus componentes. El magnate también dijo que la UF compraría “grandes cantidades” de armas estadounidenses por valor de “cientos de miles de millones”, algo que tampoco está en el acuerdo. Con respecto a Japón, si se llegase a firmar el acuerdo, éste tendría que pasar por el parlamento, lo cual no está garantizado. garantizado.
Según Barrons, expertos en geopolítica geopolítica han asegurado “que la naturaleza de los acuerdos, incluida la falta de términos detallados, mantendrá a las empresas en la niebla, incluso si los mercados siguen obteniendo ganancias”. E “firmado” con Reino Unido Respecto al único tratado firmado de este frenesí arancelario mundial, el con Reino Unido, tampoco hay mucho detalle. detalle. Y menos certezas.
El “Acuerdo de Prosperidad Económica” Económica” firmado hace más de dos meses le da a Reino Unido un arancel a sus productos productos del 10%, el más bajo alcanzado en estos estos ya casi cuatro meses con otros países. Sin embargo Reino Unido sigue presionando presionando para que Estados Unidos implemente su compromiso de reducir los aranceles sobre el acero y el aluminio del 25% a cero. Un tema que va a aparte.
También en Londres hay dudas sobre qué pasará con los aranceles a los productos productos farmacéuticos -una industria clave en Reino Unidoy para los que Trump amenazó amenazó un impuesto de entrada del 200% tan pronto como para principios de agosto. Se acaba el plazo Sólo tiene uno firmado: los (pocos) detalles que se conocen de los acuerdos comerciales de Trump.