EDITORIAL: Descentralización y campañas electorales
EDITORIAL: Descentralización y campañas electorales l. a reciente Cumbre de las Regiones 2025, reali zada la semana pasuda en Concepción, ha buscado dejar en claro que la descentralización debe dejar de ser un asu iito de “segunda línea” para convertir se en un terna central de la conversación política.
Gobernadores, ulcaldes. académicos y represenlames del sector privado coincidieron en que la dependencia excesiva de Santiago lirnita el desa rrollo integral de las regiones. y que ha llegado la hora de dotar a los territorios de mayor poder de decisión efectiva para tomar un mayor control sobre su futuro. Sin embargo. el debate presidencial realizado djó un sabor amargo. según la evaluación de la politóloga Jeanne Sitnon, quien prccisó que los tres candidatos presentes Eve lyn \iatthei. Jean nette Jara y José Antonio Kast estuvieron al debe” en materia de propuestas concretas para la descentralización. descentralización.
Este desfase entre el discurso de la élite política y las demandas de las regiones no es nuevo, pero la campaña presidencial y parlaniemaria que se avecilla representa una oportunidad única para corregirlo. l. os candidatos al sillón presidencial. y especialmente quienes aspiren u representar a distritos del Biobío y a otras regiones del país. deben comprender que la descentralizacióii no debe ser entendida corno una concesión desde Santiago”, sino, por sobre todo. una necesidad estratégica para ci desarrollo nacional.
Fsto. porque tal corno lo recuerda la l)eclaración de Concepción. firmada por las entidades orga nizadoras, çChile será descentralizado o no será dcsurrollado, como lo señaló el cicntistu político español catalán Joan Prats Catalá en su prólogo del libro “Pensando Chile desde sus Regiones” (2OO)). La provincia de Biobío conoce de sobra las consecuencias consecuencias del centralismo: decisiones presupuestarias presupuestarias que privilegian al (;ran (:onceión. poster gación de proyectos estratégicos en conectividad e infraestructura, y limitaciones para responder con agilidad a emergencias locales. Revertir esa realidad realidad requiere más que promesas: exige reformas legales que transfieran competencias. fortalezcan la probidad y garanticen recursos estables para los gobiernos regi(Ina les y ni un icipios. Por eso, creemos firmemente que el verdadero liderazgo presidencial y parlamentario se debe medir por la capacidad de descentralizar con responsabilidad, responsabilidad, recursos y con fian,. a en los territorios. territorios. Quien entienda esto no solo ganará votos. sino también la oportunidad histórica de que Chile avance hacia un modelo de desarrollo más eqLiita tivo, sostenible y representativo. Descentralización y campañas electorales.