El desempleo en Chile sube y alcanza el 8,9% a nivel nacional mientras la informalidad sigue alta
El desempleo en Chile sube y alcanza el 8,9% a nivel nacional mientras la informalidad sigue alta D el 8,9% fue la tasa de desocupación durante el trimestre marzo mayo de 2025, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con los datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE). Esto es 0,6 pp. más en doce meses, ya que el alza de la fuerza de trabajo (0,8%) fue mayor que la de las personas ocupadas (0,2%). A su vez, las personas desocupadas crecieron 8,5%, cifra incidida por cesantes (8,3%) y quienes buscan trabajo por primera vez (10,4% ). Por otro lado, la tasa de ocupación informal fue de 26,0%, cayendo 2,2 pp. en doce meses.
Las personas ocupadas informales disminuyeron 7,8% en el período, número incidido tanto por hombres (-8,0%) como mujeres (-7,5%). Desempleo crece en Chile según cifras del INE Según señalaron en un comunicado, la tasa de participación entre marzo y mayo fue de 62,2%, sin variación, mientras que la de ocupación fue de 56,6% (-0,4 pp. ). La población fuera de la fuerza de trabajo creció 1,0%, influido por las personas inactivas potencialmente activas (7,2%) y las inactivas habituales (0,1%). Respecto a las mujeres, la tasa de desocupación se situó en el 10,1% (0,8 pp. ), debido al alza de la fuerza de trabajo (1,4%) mayor al de mujeres ocupadas (0,5%). A su vez, las mujeres desocupadas crecieron 10,6% ; la tasa de participación fue del 53,0% (0,2 pp. ), mientras que la de ocupación fue de 47,7% (-0,2 pp. ). "Las mujeres fuera de la f u e r z a d e t r a b a j o, p o r s u p a r t e, s e expandieron 0,3%, influidas por las inactivas potencialmente activas y las iniciadoras", señaló el informe del INE.
En los hombres, la desocupación fue de 8,1% (0,5 pp. ), debido al alza de 0,4% de la fuerza de trabajo y la baja de 0,1% en los hombres ocupados. "Los desocupados, en tanto, aumentaron 6,6%; mientras las tasas de participación y ocupación se situaron en 71,7% y 65,9%, d e c r e c i e n d o 0, 3 p p. y 0, 7 p p. , respectivamente", detallaron. Fuera de la fuerza de trabajo, los hombres mostraron un alza de 2,2%, número influido tanto por los inactivos habituales e inactivos potencialmente activos.
Personas ocupadas En cuanto a las personas ocupadas, la estimación total creció 0,2%, incidida exclusivamente por mujeres (0,2%) ya que en los hombres se registró un -0,1%. "L o s se cto re s e co n ó mi co s q u e má s contribuyeron al incremento de la población ocupada fueron alojamiento y servicio de c o m i d a s ( 11, 2 % ), m i n e r í a ( 9, 8 % ), comunicaciones (10,7% ) y actividades financieras y de seguros (10,4% )", agregó el INE. Por categoría ocupacional, se observaron alzas en personas asalariadas formales y empleadoras, ambas con un 2,1% cada una.
Señalado al inicio, la informalidad fue del 26,0% en el trimestre, donde las personas ocupadas informales cayeron 7,8%, incidido tanto por hombres como mujeres (-8,0% y 7,5%, respectivamente). El comercio (-13,2% ) y transporte (-18,3% ) fueron los sectores que más contribuyeron a la baja de la informalidad, mientras que por categoría incidieron los trabajadores por cuenta propia (-9,1%) y asalariados públicos (-25,5% ). A su vez, el INE explicó que "la tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no e c o n ó m i c a q u e i n fl u y e n e n s u comportamiento coyuntural) se situó en 8,9%, aumentando 0,2 pp. respecto al trimestre móvil anterior". El volumen de trabajo -número de horas efectivas trabajadas cayó 1,3%, mientras que el promedio de horas decreció 1,4% a 37,3 horas. Por sexo, el promedio de horas trabajadas por los hombres fue de 39,3 y en las mujeres de 34,8 horas. La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,7% con un incremento de 1,0 pp. En los hombres se situó en 13,8% y mujeres en 20,3%, con una brecha de género de 6,5 pp.
Finalmente, en la Región Metropolitana, la tasa de desocupación alcanzó el 9,5% (0,9 pp. ). "En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada decreció 0,2%, incidida principalmente, según sector económico, por transporte (-11,4% ), comercio (-3,3%) y otras actividades de servicios (-14,2% )2, concluyeron desde el INE..