Investigación revela las razones por las que los mineros no quieren vivir ni en Antofagasta ni en Calama
Investigación revela las razones por las que los mineros no quieren vivir ni en Antofagasta ni en Calama Muchos operarios prefieren vuelos en avión o largos trayectos en vehículo para retornar a sus hogares nvestigación revela las razones por las que los mineros no quieren vivir ni en ntofagasta ni en Calama Siempre se ha dicho que en este rubro no les gusta trabajar donde se viven, con este estudio se dilucida con más claridad por qué. WWiLHEM KRAUSE WWiLHEM KRAUSE centra buena parte de la riqueza minera del país, pero no así su población. A pesar de albergar algunas de las faenas más importantes de Chile, como Escondida, Chuquicamata y Radomiro Tomic, estas ciudades del norte no logran retener a la mayoría de sus trabajadores.
Según algunas cifras, más del 50 por ciento de los operarios que trabajan en la Región de Antofagasta vive en otras regiones del país, desplazándose miles de kilómetros cada semana bajo sistemas de turnos. ¿Por qué, entonces, tanta gente prefiere volar o manejar largas distancias en vez de radicarse en la zona? Esa es la pregunta que se hicieron los investigadores Felipe Irarrázaval y Miguel Atienza, autores del estudio "Labor regimes, long-distance commuting, and the spaces of production and social reproduction in large-scale mining", publicado este año en el Journal of Economic Geography. A través de entrevistas a ejecutivos, dirigentes sindicales y trabajadores, muchos de ellos "commuters" o viajeros, el estudio revela que la decisión de no vivir en las ciudades mineras no es solo económica. También responde al desgaste emocional, la contaminación y las condiciones urbanas que dificultan llevar una vida familiar estable.
Felipe Irarrázaval, doctor en geografía por la Universidad de Manchester y académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor, coautor del estudio junto a Miguel Atienza, explica que su interés por la relación entre recursos naturales y desarrollo urbano viene de larga E Antofagasta y Calama se conE Antofagasta y Calama se conE Antofagasta y Calama se conE Antofagasta y Calama se conE Antofagasta y Calama se conE Antofagasta y Calama se conDAVID VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ El estudio realizado por Felipe Irarrázaval consideró la opinión de los distintos estamentos de la gran minería. 2 "Dicen que el mejor doctor de Antofagasta es el doctor Latam" Felipe Irarrázaval data.
Se inspiró en el debate europeo sobre electrificación y planificación urbana, y le llamó la atención que "no se estuviera dando esa discusión en ciudades o regiones donde va a haber mucha demanda de minerales". El observa que mientras en otros países se proyectan transformaciones urbanas ligadas a la transición energética en Chile falta debate sobre cómo esta actividad podría beneficiar directamente a ciudades como Calama, Antofagasta o Copiapó.
Cuénteme algo que le sorprendió sobre el estudio que hizo. "Si ves el índice de calidad de vida urbana, Calama y Antofagasta tienen buen mercado de trabajo, pero todas las otras variables hacen que la gente no quiera vivir ahí: transportes, costos de vivienda, provisión de servicios públicos.
La pregunta es cómo se crea una ciudad atractiva para el trabajo producto de la minería, pero que también sea atractiva para que vivan los trabajadores y sus familias". Usted comenta que la gente dice que cuando va al médico va al doctor Latam. "Esa es la frase de los que son de ahí. Muchas biografías están tocadas por problemas de salud asociados a contaminantes.
Los que tienen recursos dicen que el mejor doctor de Antofagasta es el doctor Latam: se vienen a atender a Santiago, pueden venir por el día, pero eso es para cierto porcentaje que puede costearlo". Uno de los puntos que aborda es que hay un alto costo de vida en Antofagasta y Calama, incluso más caro que en Santiago. "Cuando hay una gran presencia de trabajadores, se te genera, producto de los altos salarios, que cierta población puede acceder a ciertos beneficios, que también son limitados, al igual que la oferta, lo que empuja a que se encarezcan. Sobre todo con la canasta básica de Antofagasta, que es más cara que en el resto del país.
Los trabajadores no quieren vivir en la región: con esa plata pueden tener una parcela o una casa en Copiapó, La Serena, el campo, Santiago, y acceder a mejor salud, mejor educación". Y otra de las razones es la falta de servicios de calidad, ¿no? "No van a tener buena atención de salud privada, la salud pública está colapsada, la oferta educacional es limitada.
Entonces empiezan a decir "me conviene quedarme en mi ciudad, tengo turnos 7x7,10x10, me quedo en Santiago y el resto del tiempo mi familia está cómoda, y yo solo voy a trabajar a Calama o Antofagasta". Y lo otro que también menciona es que es difícil tener una relación de pareja sana o familiar con estos turnos. "La conciliación trabajo-familia es bien compleja. La mayoría de los turnos están en 7x7 o 10x10, y esos 10 días que vuelven los trabajadores tienen que descansar e insertarse en las rutinas de su familia, y les cuesta. Muchas veces te hablan de un porcentaje de trabajadores que conmutan separados, que es muy alto. Es más cómodo para los solteros, particularmente los jóvenes. En negociaciones colectivas empiezan a salir temas para facilitar trabajo a distancia o turnos más flexibles, y fortalecer programas de conciliación trabajo-familia"..