Gobierno y privados en contra de sueldo mínimo de $1 millón
Gobierno y privados en contra de sueldo mínimo de $1 millón El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió a la idea que planteó la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) durante las negociaciones por el reajuste del salario mínimo, de trazar una ruta para llevar el monto desde los actuales $510.636 a $1 millón hacia finales de esta década. Ese planteamiento considera subir el ingreso en torno a 12% por año.
Marcel desestimó avanzar e n l a i d e a d e l a multisindical. "El compromiso que tenía el Gobierno e r a l l e g a r a l o s $500 mil dentro d e s u m a n d a t o.
Esa meta se adelantó, lo cual fue por supuesto positivo para los trabajadores, pero eso no quiere decir que tengamos ahora que sumar una nueva meta de mediano plazo, que por lo demás se extiende más allá del mandato del actual Gobierno", dijo.
En esa línea, Marcel añadió: "Tenemos que tener una negociación más pragmática, tratando de no vincular los objetivos de más largo plazo". El ministro precisó que lo que se ha estado evaluando en esta negociación es otorgar un aumento que al menos mantenga el poder adquisitivo. "El criterio tiene que ver con... cuáles son los ajustes nominales que se requieren para mantener esos valores y, luego, si se agrega algún elemento real", señaló.
El último IPoM del Banco Central proyectó que la inflación a diciembre de este año terminará en 3,8%. En el marco de este debate, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, advirtió que hay riesgos de avanzar en aumentos significativos del salario sin considerar el estado actual del empleo. En la dimensión laboral hay "una situación muy debilitada del mercado formal.
Por lo tanto, hay que tener cierto realismo en cuanto a cómo un alza que va más allá de los aumentos de productividad en el salario mínimo puede terminar beneficiando a unos pocos, que son aquellos que mantienen su trabajo, pero perjudicando a aquellos que pueden perder su trabajo o que no tienen acceso al mercado laboral formal". La titular del gremio que reúne a los grandes empresarios recordó que el salario mínimo ha crecido en términos reales un 50%, "cuando la productividad crec i ó u n 10 % ". A g r e g ó q u e "cuando se produce ese desacople, tenemos efectos en el mercado laboral y es lo que estamos observando en los último años". El presidente de la Multigremial Nacional de Emprendores, Juan Pablo Swett, también fustigó la idea de la Central. "La nueva propuesta de la CUT carece de toda lógica económica y en ningún caso está al alcance de las Mipymes, donde trabaja el 95% de los trabajadores que ganan el sueldo mínimo en Chile", criticó.
Ayer el presidente de la multisindical, David Acuña, defendió su propuesta de llegar a un salario de $1 millón. "Hoy estamos planteando una política salarial que nos permita llegar en un mediano plazo a poder contar con un salario vital que hoy es de $970 mil (... ). Es una propuesta de la CUT al Estado de Chile, independiente del gobierno que esté. Es un camino de aquí a los próximos 5 años", dijo en radio Duna.
Idea de mediano plazo de la CUT: Gobierno y privados en contra de sueldo mínimo de $1 millón Ministro de Hacienda pidió una negociación más "pragmática". SALARIO HOY El sueldo mínimo mensual de los trabajadores actualmente se sitúa en los $510.636..