Autor: Rosa Zamora Cabrera
Cargo internacional de jefe del SHOA podrá ser un apoyo a postulación porteña a sede del BBNJ
UNESCO, CN Carlos Zúñiga elegido como nuevo vicepresidente de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental en representación de A. Latina y el Caribe.
Lasumir nuevos roles de E liderazgo también apoyala postulación de Valparaíso a ser de la secretaría técnica del Acuerdo internacional para la conservación y sostenible de la biodiversidad marina más allá delas Jurisdicciones Nacionales de los Estados (BBNJ), porque es el nombre de Chile el que se observa trabajando en distintos marcos de la agenda oceánica internacional.
Asilo remarca el director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), capitán de navío Carlos Zúñiga Araya, elegido vicepresidente de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COD) de la Unesco para el bienio 2025-2027 en representación de América Latina y el Caribe, durante la 33" Asamblea de ese organismo, que se desarrolló en París.
UNA “CAUSA PAÍS” Consultado sobre su compromiso con la candidatura porteña dada lá relevancia de su nuevo cargo, que por primera vez ocupa Chile en los casi 65 años de existencia de la COL, el titular del SHOA plantea que la postulación constituye “un hito muy relevante para Chile”, donde participan diferentes actores nacionales que “se han involucrado de una forma que realmente motiva.
Esto se ha convertido en una *causa' a nivel país, que da esperanzas en la protección del océano y demuestra el liderazgo internacional de Chile en estas materias”. Si bien la candidatura de Valparaíso y el nuevo cargo van por caminos paralelos, están muy conectados, detalla.
“Mi función como vicepresidente dela COlesrepresentar alos países de Latinoamérica y el Caribe, con el fin de que sigamos avanzando, de manera conjunta hacia el “océano que queremos”. Vale decir, enfocarse en su salud mediante una ciencia de calidad; el contar con sistemas de alertamiento costero efectivos; la resiliencia y mitigación al cambioclimático, comotambién el desarrollo de capacidades”. Todo este trabajo, puntualiza, “estará en directa relación con nuestro fortalecimiento en laagenda internacional.
El asumir nuevos roles de liderazgo también apoya la candidatura, porque finalmente es el nomCHILE DEMUESTRA CON HECHOS SU VOCACIÓN EN EL CUIDADO DELOCÉANO, DICE EL CN CARLOS ZÚÑIGA ARAYA, “El trabajo con Senapred, el Centro Sismológico Nacional y el SHOA han permitido obtener lecciones aprendidas y utilizarlas para establecer protocolos que se emplean en muchos países”. bre de Chile el que se ve trabajandoen distintos marcos dela agenda oceánica”. RECONOCIMIENTO Respecto delos factores que incidieron en la elección de Chile en la vicepresidencia del COL, el comandante Zúñiga, quien es ingeniero naval hidrógrafo, con postgrados en Oceanografía Física, Ciencias Navales y Marítimas y Tsunamis, entre otros, expone que “somos reconocidos en el marco internacional por nuestro aporte permanente en la actividad científica marina, contando con centros de investigación y universidades reconocidas a nivel mundial porla calidad de la ciencia que ejecutan, que permiten entender este del planeta”. Dice que se releva asimismo el rol y apoyo del Ministerio de Ciencia y la capacidad de coordinación del SHOA, a través del Comité Oceanográfico Nacional (CONA), “que ha permitido alinear el uso de nuestros medios disponibles a los objetivos del Decenio de las Ciencias Oceánicas de la ONU”, en pos del desarrollo sostenible, la protección de medioambiente marino y la contribución de la ciencia en latoma de decisiones. ZONAS DE CONSERVACIÓN Otro factor relevante en el reconocimiento a Chile fue la declaración del 43% de las aguas jurisdiccionales bajo alguna categoría de conservación.
“Es un factor que aporta, Tenemos esta cifra que es realmente grande, siendo uno de los líderes mundialesal respecto”, señala el jefe del SHOA, y agrega que “es una forma de demostrar con hechos la vocación del país en el cuidado del océano, estrechamente vinculada con los planes de manejo de esas áreas, su monitoreo y fiscalización”. ALARMA DE MAREMOTOS Fundamental fue también la valoración del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos del SHOA, “otro de los puntos donde somos protagonistasen el Pacífico”, plantea con indisimulado orgullo el también exjefe del Departamento de Oceanografía del SHOA y director adjunto hasta 2023 del Centro Internacional de Informaciónsobre Tsunamis en Hawái.
“El trabajo coordinado con Senapred y ejecutado en conjunto por el Centro Sismológico Nacional y el SHOA han permitido obtener lecciones aprendidas y utilizarlas para el establecimiento de protocolos que se emplean en muchos países”, sostiene.
“Asimismo, la ciencia nacional junto con la colaboración internacional, tienen un rol relevante, ya que, gracias a recursos del Estado, se crearon herramientas hechasa la medida para nuestra realidad, lo cuocurre en todas partes”. Menciona otros tres factores que revelan el liderazgo nacional en esta materia: la red de monitoreo costero, con cerca de 50 estaciones del nivel del mar, que operan de manera ininterrumpida gracias al mantenimiento que practica el SHOA; el hecho de que Chile sea el único lugar fuera de Hawái dondeseimparte entrenamiento para Centros de Alerta de Tsunamis; “y que la Unesconos reconoce como uno de los cinco mejores centros, lo cual se ha probado con satisfacción en las últimas emergencias, como el terremoto del 2 de mayo en el paso Drake”. CONFERENCIA MUNDIAL En concordancia con todos estos logros, Chile está coorganizando junto a la República de Corea la Conferencia de las Naciones Unidas para el Océano 2028, lo que representa “una oportunidad del más alto nivel materia”. “En esta ocasión Chile podrá poner sobre la mesa temas parezcan relevantes, mediante un enfoque desde el Sur Global, algo que no aparece frecuentemente en estas discusiones, El comprometerse con tareas de tal envergadura, nuevamente demuestra la vocación oceánica del país”, resume el nuevo vicepresidente del COI de la Unesco. 3