Autor: Claudia Aros Araneda Directora Cartera Terapia Ocupacional UST Valdivia
Equilibrio y rutina
E Terminó el primer semestre académico y es oportuno reflexionar sobre las rutinas estudiantiles, que pueden ayudar el próximo semestre de mejor manera, sobre todo velando por la salud mental, algo que hoy preocupa enel medio universitario. Los desafíos y las herramientas persanales que cada estudiante posee son relevantes al momento de generaruna rutina equilibrada y no entrar en el bucle de la procrastinación. Como se menciona en la revista multidisciplinar Epistemología de las Ciencias (2025) en su edición trimestral, la procrastinación es la postergación de las tareaso deberes.
La falta de capacidad para autogestionar los tiempos y la organización es un gatillante relevante de factores estresores; poca tolerancia ala frustración, bajo sentido de eficacia y desmotivación, lo que puede finalmente hacer sinergia elementos y sintomatología más complejos, impaetando en el desempeño y rendimien La organización de una rutina equilibrada, con tiempos de estudio, descanso, higiene de sueño, actividad de ocio y de tiempo libre de interés, contribuyen favorablementea mitigar y ansiedad.
La finalización de semestre académico no debiese generar un cambio rotundo de la rutina, sino más sugiere mantener la periodicidad de actividades, de horarios de y flexibilizaren algunos momentos, para mantener un real equilibrio ocupacional; es decir, una calidad de vida que permita sentirse pleno y efectivo. Es así, como el espacio que generen las “vacaciones” estudiantiles, puede dar paso a enriquecer la rutina conactividades que ya están instauradas y dedicar más tiempo y disfrute a ellas.