Autor: Por Sergio Sáez F.
Si el Gobierno quiere reforma de pensiones, debe abrirse a cuentas individuales
Boric subió el precio del proyecto al ponerlo como medida del éxito de su gestión La reforma al sistema de pensiones es uno de los desafíos más complejos para el gobierno del presidente Boric.
Está entre las principales preocupaciones de la ciudadanía (en la encuesta de Activa de esta semana apareció en el cuarto lugar) y el gobierno ha tenido que repetir reiteradamente que no se expropiarán los fondos ya ahorrados, para lo que incluso mandó un proyecto de ley al Congreso que le significó roces con la Convención Constitucional.
Tanto así que el Mandatario dijo el martes en radio Cooperativa que el destino de la reforma marcaría “el éxito o fracaso de nuestro gobierno” En ese contexto, y con el mal antecedente de dos reformas fallidas en los últimos gobiernos de Bachelet y Piñera, el oficialismo espera presentar su proyecto en agosto. La tarea del Ejecutivo ya comenzó con los diálogos ciudadanos, donde participan los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y del Trabajo, Jeannette Jara; miembros de la CUT y del sector privado. Sin embargo, el punto crítico de la reforma estará en el Congreso.
En los partidos ya emergen los rostros, propuestas y condiciones que deberán equilibrar Marcel, Jara y el ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, quien la semana pasada en una conversación en Icare reconoció que pensiones (junto con la tributaria) son sus principales objetivos legislativos para 2022. “Jackson tiene una tarea compleja. Él sabe que necesita los votos de la DC y del Partido de la Gente, pero le ha costado construir esa coalición legislativa amplia que le dé al gobierno la mayoría suficiente para avanzar. A esto se suma lo compleja que es la propia coalición de gobierno”, comenta el académico de la U. De Talca Mauricio Morales. Y si bien hay algunos consensos entre bancadas, como la defensa de la propiedad de los fondos ya ahorrados, cada colectividad tiene áreas donde no hará concesiones.
De todos modos, entre los temas que empiezan a reunir consenso transversal está que los fondos vayan, al menos en parte, a cuentas individuales y la libre elección del administrador de los ahorros previsionales, pese a que Boric ha planteado que un ente estatal esté a cargo de todo el sistema. Oficialismo diverso Así, La Moneda deberá equilibrar su programa de gobierno con la realidad que le presenta un Congreso fragmentado.
En la Cámara de Diputados, entre los dos bloques de gobierno, los votos no al | El destino de los fondos asoma como uno de los acuerdos entre parlamentarios de diferentes sectores. ¿Otros puntos en común? Libre elección y heredabilidad de los fondos. "Jackson tiene una tarea compleja. Sabe que necesita los votos de la DC y del Partido de la Gente, pero le ha costado construir esa coalición legislativa amplia” Mauricio Morales, U. De Talca EL FRVS y Convergencia Social, se contabilizan 16 votos. El PC cuenta con 12 y entre el PS y el PPD, otros 15, llegando a las 43 preferencias, muy lejos de las 78 que requiere para lograr la mayoría simple. En el Frente Amplio comentan que dos parlamentarios gravitantes serán Diego Ibáñez de la Comisión de Trabajo y Gael Yeomans de Hacienda. La postura de YeoEn cuanto a la administración, la idea del FA es que lo realice una entidad pública. “Hay que terminar con las AFP”, expone la diputada, quien agrega que el stock actual debería ser heredable, pero no los flujos futuros que deberían ser utilizados para financiar el resto del sistema. En el PC defienden un modelo similar. En el Senado, Daniel Núñez, de la comisión de Hacienda, y en la Cámara, el diputado de la comisión de Trabajo Luis Cuello defenderán un sistema solidario. Cuello dice que lo óptimo sería un nuevo pilar de reparto y que la totalidad de las nuevas cotizaciones vayan a una cuenta común. Eso sí, en el PC no se cierran a que los cotizantes puedan complementar sus pensiones con un sistema privado, similar a los actuales aportes voluntarios. En el PS y el PPD tienen una postura más flexible que sus socios de Apruebo Dignidad. Los diputados PS Juan Santana y Daniela Cicardini (Trabajo), más el senador PPD Ricardo Lagos (Hacienda) serán los principales interlocutores en la discusión. Lagos apoya un sistema mixto, con cuentas individuales y una parte solidaria.
No especifica porcentajes para cada segmento, pero sostiene que “lo relevante es que se llegue a un acuerdo amplio sobre el peso de cada uno de los componentes”. Dice que está abierto a otras propuestas como mantener la heredabilidad de los fondos o que el ente estatal que administre el sistema subcontrate a privados para administrarlos. Sin embargo, el conteo de votos no da y el Ejecutivo deberá ir a buscar votos más allá de los partidos representados en el gabinete.
Incluso si llegara a sumar los votos de par tidos más pequeños como Radicales (2), Regionalistas (2) o Liberales (3), entre otros, en un escenario ideal, el gobierno podría cosechar 50 votos, es decir no lograría la mayoría.
Eso implicaría abrirse a hacia los independientes —que cuentan con 35 votos e inclinaciones diversas, como por ejemplo la de la diputada Pamela Jiles— o bien apuntar a la DC y el Partido de la Gente (PDG). Los partidos bisagra La DC, partido que lidera la Comisión de Trabajo de la Cámara con el diputado Alberto Undurraga. El exalcalde de Maipú sostiene que la idea de su partido es elevar la cotización del actual 10% a un 16%, para luego llegar a un 20% en el largo plazo. Undurraga propone además que las nuevas cotizaciones sean financiadas por el empleador y que vayan directo a un fondo solidario. “La clave es de dónde provienen.
Para explicarlo en fácil: las cotizaciones de los empleadores van a solidaridad y las de los trabajadores se mantienen íntegramente en una cuenta individual”. La idea de la DC es que el Estado administre el sistema mediante un ente público, pero que la gestión de los fondos propios pueda ser elegida por el cotizante. “Sobretodo en los fondos individuales, si es que tú quieres, que los administre una caja o una AFP. Acá debe existir libre “ZA elección”, dice Undurraga. En la DC también serán claves en la discusión los diputados Joanna Pérez y Ricardo Cifuentes, este último de la Comisión de Hacienda.
A lo planteado por Undurraga, Cifuentes añade que las cotizaciones que vayan a fondos individuales, “deben ser completamente heredables por las familias”. Los diputados DC, que tienen siete votos en la Cámara, sienten que en el Senado también tendrán influencia a través de Ximena Rincón y Yasna Provoste. Otra colectividad bisagra es el PDG que cuenta con 6 diputados. Según fuentes del partido, “los motores del tema pensiones” son la jefa de bancada, Yovana Ahumada, y el diputado Gaspar Rivas. Similar a lo que intentaron sin éxito los dos gobiernos anteriores. En cuanto a la administración, la colectividad defiende que el cotizante escoja al administrador de los fondos a todo evento, incluso AFP: “Podrían ser bancos de inversión, corredoras de bolsa y cooperativas”, apunta Ahumada. Rivas también apoya la libre elección, pero va más allá. Cree que ada persona incluso debería elegir si quiere un sistema completamente individual o de reparto puro.
El partido también defenderá la heredabilidad de todos los fondos y pedirá al Gobierno que se deposite $1 millón en las cuentas de cada niño nacido en Chile cuyos padres tengan al menos 12 años de residencia en el país, una idea que promovió su excandidato presidencial Franco Parisi. La derecha más ordenada Aunque en la Cámara no necesariamente requerirá los votos opositores, en el Senado necesitará de ellos para aprobar cualquier reforma. Y ahí la derecha parece más alineada detrás de la idea de libre elección en la administración de los fondos y que estos sean heredables. Respecto al destino de los nuevos ahorros, los parlamentarios de RN y Evopoli quieren que vayan totalmente a cuentas individuales, mientras que para la UDI y Republicanos es un ideal, pero están abiertos a negociar. Desde Evopoli a Republicanos, la derecha cuenta con 56 votos en la Cámara Baja. Para la UDI, lo óptimo es capitalizar lo más posible las cuentas individuales y que el Estado tenga el papel sólo enfocado en fortalecer el pilar solidario.
Sin embargo, el senador Juan Antonio Coloma dice que están dispuestos a buscar un mix raZaldívar: “Al ministro Jackson le tocará la difícil tarea de aunar acuerdos” María José Zaldívar fue la última ministra del Trabajo en tratar de sacar adelante una reforma previsional en el gobierno de Piñera. En abril de 2021 dejó el cargo por situaciones personales y la administración anterior no perseveró con el proyecto, aunque su sucesor, Patricio Melero, logró aprobar la Pensión Garantizada Universal. La abogada sostiene que en la tramitación de este tipo de reformas se cae en “prejuicios e ideas preconcebidas” que dificultan el logro de acuerdos. Bajo ese prisma, evalúa a los ministros que deberán llevar a cabo las negociaciones para este nuevo intento. Zaldívar valoró el mensaje de Boric en el lanzamiento de los diálogos previsionales en la OIT, porque llamó a no desaprovechar lo avanzado.
También apuesta por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien “tiene gran experiencia en este tema y ha mostrado una gran capacidad de diálogo y liderazgo”. En tanto, cree que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, por su conocimiento técnico da garantías de que se diseñen soluciones que resuelvan el problema. Sin embargo, cree que a la Segpres le tocará una difícil tarea en el Congreso. “Al ministro Jackson le tocará la difícil tarea de aunar estos acuerdos dentro del mundo político.
Imagino que al tener claridad respecto de la urgencia e importancia de este tema, le pondrá todo el corazón y encontrará las formas de poder conseguir esos acuerdos”, sostiene Zaldivar. 78 Votos debe lograr el oficialismo en la Cámara para concretar la reforma de pensiones. Con cartel “No + AFP” debutaron diálogos sociales por pensiones.
En la estatal Universidad de O'Higgins, en Rancagua, debutaron ayer los diálogos sociales para la reforma de pensiones con la presencia del subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, del presidente de la CUT, David Acuña, de la directora provincial María Guzmán y por los empresarios, Braulio Guzmán, gerente general de la Corporación Pro O'Higgins. Durante el encuentro, María Ignacia Castro, excandidata a diputada de la UDI por ese distrito, denunció en su cuenta de Twitter la presencia de un cartel No+AFP, adjuntando la foto. “Hoy fui al primer diálogo ciudadano de pensiones, organizado por el M. Del Trabajo. Pero en vez de ser un diálogo ciudadano me encontré con empleados del gobierno hablando en contra de las AFP diciendo que es un sistema perverso”, escribió Castro a las 10:36 de ayer. Recibió un centenar de comentarios, varios pidiendo que denunciara el hecho a la Contraloría. Alas 21:30, el Ministerio del Trabajo, en su cuenta de la misma red social, aclaró: “De existir algún lienzo llevado por alguien no responde a una iniciativa institucional nuestra.
Nuestros funcionarios solo facilitan el diálogo y no emiten juicios”. Al ser consultado esta mañana, el ministerio explicó que el cartel “fue una acción imprevista realizada por tres personas de la Coordinadora No+AFP, que se inscribieron en la Consulta Técnica, que no responde a la estructura tripartita”. Y frente a la pregunta de por qué no se retiró el cartel, reiteró que fue un imprevisto del momento y que “se han tomado medidas para que este tipo de manifestaciones no perturben las mesas de trabajo”. También aclaró que Castro se inscribió “como representante del senador UDI Javier Macaya en las Consultas Técnicas, que son paralelas a los diálogos tripartitos; luego, se registró como trabajadora, y a una de las mesas del diálogo social, vulnerando la buena fe de esta convocatoria para el diálogo tripartito”. Desde la CPC, que integra esta instancia, dijeron haber recibido “algunos comentarios” críticos al cartel No+AFP. “Oportunamente daremos a conocer nuestra opinión”. Hoy los diálogos continuaron en la Región de Coquimbo. zonable para la cotización adicional. Evopoli tiene dos senadores estratégicamente posicionados en las comisiones de Trabajo y Hacienda. Luciano Cruz-Coke y Felipe Kast.
Este último sostiene que el 100% de las cotizaciones deben ir a la cuenta del trabajador y el componente solidario “no tiene que financiarse con un impuesto al trabajo, sino con rentas generales”. Evopoli va por la libre elección del administrador y que estos sean heredables. “La izquierda quiere un sistema de reparto y ese sistema ha fracasado en todo el mundo. No entienden que el componente solidario tiene que ser financiado con rentas generales”, comenta Kast. José García (RN) coincide con Kast en que el 100% de las cotizaciones vayan a la cuenta de los trabajadores, que estos puedan escoger libremente al administrador y que los ahorros sean heredables.
El Partido Republicano también tiene diputados enfocados en el debate: Gonzalo de la Carrera (Economía), Luis Fernando Sánchez (Constitución) y Agustín Romero (Hacienda). Los dos primeros consideran que todas las cotizaciones presentes y futuras deben ir a cuentas individuales.
Sin embargo, Romero se abre a que parte de las nuevas cotizaciones vayan a un fondo solidario, “con aporte del trabajador, empleador y del Estado”. El intransable de los republicanos es que la administración de los fondos esté solo a cargo de privados.