Autor: Daniela Nova Toloza Directora de Trabajo Social Advance y Licenciatura Universidad San Sebasnán Valdivia
COLUMNAS DE OPINIÓN: Cien años del Trabajo Social en Chile
COLUMNAS DE OPINIÓN: Cien años del Trabajo Social en Chile Oo Columna Daniela Nova Toloza Directora de Trabajo Social Advance y Licenciatura Universidad San Sebastián Valdivia Cien años del Trabajo Social en Chile cionado desde enfoques asistencialistas hacia una miradacrítica e interdisciplinaria; más que una profesión, el Trabajo Social ha sido una práctica profundamente ética, con pensamiento crítico, y transformadora, orientada a garantizar derechos, dignidad y justiciasocial para las personas que más lo necesitan. En nuestra región, el Trabajo Social ha echado raíces profundas, en barrios populares, en sectores con alta ruralidad, en comunidades mapuches, en los centros de salud, tribunales de Familia, Establecimiento de Larga Estadía, y academia. Los profesionales de esta área han sido actores claves en la contención del dolor social, enla construcción de redes comunitarias, participación social en grupos etarios y en comunidades delterritorio.
Hoy el Trabajo Social, enfrenta desafios complejos, elenvejecimiento dela población, lamigración, la vulnerabilidad multidimensional, la violencia de género, sin embargo, nuestra labor es imprescindible desempeñando un papel fundamental en la promoción delos derechos de las personas, la inclusión social, la justicia social y a la defensa de los grupos más vulnerables.
El centenario es un llamado a la reflexión de como queremos D esde sus orígenes en el año 1925, la profesión ha evoluD esde sus orígenes en el año 1925, la profesión ha evoluD esde sus orígenes en el año 1925, la profesión ha evoluD esde sus orígenes en el año 1925, la profesión ha evoluD esde sus orígenes en el año 1925, la profesión ha evoluseguir interviniendo y como ejercemos la profesión en un contextosocial, intercultural, y territorial, y desde cómo seguimos formando a futuros profesionales con un pensamiento crítico, con compromiso ético.
Como planteaSilvia Staub Bernasconi(2007) "el Trabajo Social debe ser entendido como una profesión orientada al cambio, que no limite a contener los efectos del sufrimiento social, sino que intervengas en sus causas estructurales", en otras palabras, un Trabajador Social que no se conforme por lo imposible, sino más bien que imagine y trabaje por lo necesario, empoderando alas personas para que sean protagonistas de su propio cambio.
Necesitamos seguir formando profesionales con pensamientocrítico, ética y sentido colectivo, renovar nuestro compromiso conla justicia social, con los derechos humanos, el centenario no es un cierre, esla oportunidad de preguntarnos, como colectivo profesional y académico, ¿qué futuro queremos construir? Con esperanza, con memoria y con la convicción de que el "Trabajo Social seguirá siendo un pilar en la construcción de un país más justo, más digno y humano, los invito a continuar este 'camino con orgullo y con la certeza de que cien años es solo el comienzo..