Autor: BALTAZAR SILVA
SEMANA PARA EL OLVIDO: Comando de Jara analiza acotar presencia en debates en medio de polémicas por su programa original
SEMANA PARA EL OLVIDO: Comando de Jara analiza acotar presencia en debates en medio de polémicas por su programa original N O T A sidad de Talca, Mauricio Morales. Pese a lo anterior, figuras del Socialismo Democrático han buscado defender públicamente a la candidata, aunque algunos mantienen en privado sus críticas. “Lo que me parece importante son las posiciones que se terminan teniendo.
Es adecuado haber señalado que no se va a nacionalizar la minería, que se ponen en entredicho los $750 mil pesos, que claramente se orienta el crecimiento hacia afuera y que se privilegia la inversión”, sostiene Álvaro García, exvocero económico de Carolina Tohá.
Lo cierto es que fue la misma candidatura de Tohá la que en su momento calificó de “kirchnerista” el programa económico de su entonces contendora, siendo, precisamente, la orientación hacia la demanda interna lo que más despertaba preocupación.
EVITAR LA SOBREEXPOSICIÓN Después de una semana marcada por polémicas respecto de su programa en los foros a los que se asistió, en el comando afirman que está en construcción una nueva propuesta y se ha barajado la idea de disminuir la presencia en debates o conversatorios mientras afinan las nuevas iniciativas.
Lo anterior, pues no se consideraría necesario ser parte de todas las instancias a las que la candidata sea invitada y porque si algo habrían demostrado estos últimos episodios, es que sin una propuesta definitiva puede ser presa de ataques de la oposición. Así las cosas, una opción podría ser reenfocar la estrategia hacia un mayor despliegue territorial.
“Primero, porque se debe defender frente a tres o cuatro candidatos de oposición (en los debates). Segundo, porque debe explicar una y otra vez las inconsistencias de su programa original y lo que plantea su equipo económico.
Tercero, porque le toca la difícil tarea de defender al Gobierno”, expresa Moreno. ¿VALLEJO EN DEFENSA DE JARA? Un mes después de su reingreso a Palacio, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, al ser consultada por la prensa, lanzó algunos dardos a la representante de Chile Vamos en la carrera a La Moneda, Evelyn Matthei: “Cuando se trata de dichos que relativizan las violaciones a los derechos humanos, las disculpas tienen que ser oportunas y a quienes corresponden. No basta con una disculpa a don Edwards”, dijo, aludiendo a la misiva que la exedil escribió dirigida al economista el pasado domingo.
Vallejo, además, dijo: “Esto de que solo se han creado 141 empleos, que es un poco la campaña que lamentablemente hemos visto con los videos del partido de la candidata Matthei, es una interpretación parcial de los datos oficiales del INE”. Fue por eso que la bancada de diputados UDI presentó una denuncia a la Contraloría en su contra, acusándola de faltar a la “prescindencia” que toda autoridad del Poder Ejecutivo debe tener ante una elección presidencial.
“Ella tiene un rol institucional que por obligación debe respetar, pero lo que hemos visto esta semana es que ha tratado de intervenir de manera descarada y grosera, actuando más bien como vocera de Jara que de Gobierno”, dice una parte del documento promovido por los parlamentarios de la UDI Felipe Donoso, Marlene Pérez, Cristhian Moreira y Flor Weisse. Para la académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Carmen Le Foulon, es crucial establecer los límites de la prescindencia cuando se trata de autoridades en ejercicio.
Dicho eso, alerta: “La crítica a candidaturas opositoras evidentemente cruza una línea, así como realizar actos masivos o de alta convocatoria de prensa, sean o no oficiales excluyendo a ciertas candidaturas”. Claro que no parece estar claro cuánto ayuda a las pretensiones de mantenerse en La Moneda el despliegue que el Presidente Boric y sus ministros realicen en defensa de Jara. Una alta desaprobación al mandatario podría provocar en la dirigente comunista el efecto adverso al que se busca desde Palacio.
Para Claudio Alvarado, director ejecutivo del IES, “no es seguro que la candidata vaya a estar demasiado contenta, dado que si algo está intentando hacer es mostrar cierta independencia, un rol político distinto tanto del PC como del mundo oficialista”. Un difícil equilibrio con el que Jara deberá aprender a lidiar, pues a la vez que el PC exige que sus principios estén presentes en la campaña, el Socialismo Democrático también clama por tener influencia. n efectos colaterales. No puede ser un compromiso, porque hay cosas que uno no controla”, dijo. La propuesta, que se tradujo en pancartas en la sede del comando de Jara la noche en que venció en las elecciones oficialistas, se bajó definitivamente del sitio web. Así las cosas, la exministra ha debido dar marcha atrás, lo que le ha producido fisuras a su candidatura y le ha abierto flancos con el PC y con el resto del oficialismo. “La diferencia es total. En su programa de gobierno figura explícitamente el objetivo de la nacionalización del cobre y del litio.
Desconocer eso en un debate público fue un bochorno de proporciones, lo que demuestra una falta de seriedad pocas veces vista en una carrera presidencial”, dice el académico de la UniverFue cuando le consultaron por algunas de las iniciativas incluidas en su programa de primarias que la candidata visibilizó cierta incomodidad. En una de las siete páginas del documento con el que se presentó a esa elección, se señala a la “demanda interna” como mecanismo para reactivar el crecimiento económico.
Aludiendo a eso, la militante del Partido Comunista (PC) quien estaba acompañada por la secretaria general de su colectividad e integrante del comando, Bárbara Figueroa, y su nuevo jefe económico, Juan Eduardo Escobar aseguró: “Creo que no se expresó bien el debate que se dio para la generación del programa.
Chile es una economía abierta, eso es una realidad”. Y tuvo que agregar: “Había una frase en el programa, una, en esas siete páginas, que hablaba de la (... ) demanda interna, y me parece desafortunada. Por eso, quien la formuló ya no forma parte de este comando”. La declaración causó sorpresa en los asistentes. Varios interpretaron que la candidata se refería a Fernando Carmona, quien fue su jefe programático durante la campaña a primarias.
Pero el modo en que se desmarcó no cayó bien en algunos sectores del PC, que si bien entienden que deberán negociar un nuevo programa, estimaron que responsabilizar a quienes aportaron para triunfar en la primaria no fue una buena jugada. No es la primera vez en que Jara ha debido diferenciarse de su anterior jefe programático.
Lo hizo también una vez que “El Mercurio” diera a conocer un foro internacional en el que el director de Ical afirmó que tanto la candidatura como la estrategia y la campaña habían sido definidas por el comité central del PC y orientadas sobre la base de “normas leninistas de organización”. Poco después, la exministra del Trabajo, reclamando su autonomía como carta a La Moneda, dio a entender que su comando estaba en medio de un “reseteo” y que Carmona no sería uno de los considerados para afrontar la segunda etapa. Con su salida, sin embargo, las tensiones no han disminuido y permanecen lejos de desaparecer. LA NACIONALIZACIÓN DEL COBRE: OTRA DE LAS CONTRADICCIONES Fue un día después de su respuesta sobre “demanda interna” que Jara se vio nuevamente envuelta en un conflicto.
En un debate en la UC sobre minería, el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, advirtió sobre la incertidumbre que puede tener para las inversiones la propuesta, también presente en el programa de la candidata comunista, de nacionalizar los recursos mineros.
La abanderada oficialista, visiblemente molesta, afirmó que “hay gente que dijo que en la primaria se habló de nacionalizar el cobre y eso jamás se tocó”, no sin después señalar “yo lamento cuando el debate obliga a tener que desmentir cosas que se tiran al aire a la pasada”. Un día después, sin embargo, Jara tuvo que salir al paso para aceptar que la medida antes mencionada sí estaba en su diseño original.
Se trata del punto 10 del documento, titulado “Un nuevo pacto con la naturaleza”, desde el cual se promovería “una minería sustentable y con valor agregado, nacionalizando el litio y el cobre”. Las disonancias no acaban allí, pues Escobar, su actual “mano derecha” en asuntos económicos, junto con desligarse de iniciativas como la nacionalización del cobre y la de un modelo basado en la demanda interna, mencionó algunos riesgos sobre una de las promesas más importantes de la campaña: el sueldo vital de $750.000. “Es un número difícil de alcanzar sin tener “En su programa de gobierno figura explícitamente el objetivo de la nacionalización del cobre y del litio.
Desconocer eso en un debate público fue un bochorno de proporciones, lo que demuestra una falta de seriedad pocas veces vista en una carrera presidencial”. La candidata tuvo participación esta semana en distintos foros en los que se le enrostraron las medidas impulsadas en su programa de primarias, como la “nacionalización del cobre”. Fue un momento tenso para la candidata. En medio del foro de Clapes UC del martes pasado, en el Salón de honor de la Universidad Católica, ella era la protagonista. Le correspondía como ya lo hizo Evelyn Matthei y lo harán otros abanderados explayarse sobre sus propuestas. MAURICIO MORALES, ANALISTA DE LA U. DE TALCA.
La exministra del Trabajo tuvo que decir que la medida de enfatizar la demanda interna era “desafortunada”, que quien participó de esa propuesta “ya no está en el comando” y que proponer “nacionalizar el cobre” fue “un error”. Al interior del PC hay quienes evalúan negativamente su forma de tomar distancia y en el oficialismo esperan que acelere sus nuevas propuestas.
Una semana compleja para la abanderada, pese a que La Moneda salió en su defensa respecto de las cifras de empleo. | BALTAZAR SILVA LAS MISMAS MEDIDAS QUE CRITICÓ SU COMPETENCIA EN LA PRIMARIA “En su programa de gobierno figura explícitamente el objetivo de la nacionalización del cobre y del litio.
Desconocer eso en un debate público fue un bochorno de proporciones, lo que demuestra una falta de seriedad pocas veces vista en una carrera presidencial”. La candidata tuvo participación esta semana en distintos foros en los que se le enrostraron las medidas impulsadas en su programa de primarias, como la “nacionalización del cobre”.