Autor: Marcelo Contreras C.
La huella invisible: el impacto ambiental delusodelA
La huella invisible: el impacto ambiental delusodelA xxx, -xxxx Marcelo Contreras C. pedirle pedirle una receta a Chat GPT, preguntarle a Sin por el climao aplicar un filtro de imagen basado en Inteligencia Artificial (lA) parecen gestos livianos, inocuos. Sin embargo, embargo, cada una de estas acciones tiene un costo ambiental que rara rara vez se ve, pero creciente. Aunque la lA se percibe como una tecnologia intangible, su operación cotidiana descansa en una infraestructura fisica intensiva en energla, aguay recursoscomputacionales. recursoscomputacionales.
Un informe reciente de la Unesco advterte que los sistemas de lA generativa como Chat GPF ejercen una presión creciente sobre los recursos energéticos e hídricos del planeta Según el documento, estas plataformas podrian llegara consumir más de 300 GWh al año, el equivalente al gasto eléctnco de más de tres millones de personas en países como Etiopía leona Verdadero, Verdadero, coautora del estudio, comparé la falta de transparencia de la industria tecnológica con “usar un auto sin saber cuárna gasolina gasolina consume por kilómetro”. La advertencia no es aislada. Investigaciones publicadas en la revista Fmntiers han revelado que una consulta a modelos de lA complejos puede generar hasta 50 veces más emisiones de C02 que otras tareas digitales simples, como una búsqueda en Google. Según la international EnergyAgency, una sola consultas consultas Chat GPT puede consumir lO veces más electricidad que una búsqueda tradicional. Y esegasto energético -dependiente de la matriz eléctrica usadase traduce en emisiones contaminantes. contaminantes. LA CONSCIENCIA Y EL GASTO Para César Carrasco, CEO de PrimusConsulting, “la conciencia ptblica sobre la huella ambiental de la lA sigue siendo baja.
En general, las personas noasocian el uso de un chatbot o un rátro de fotos con emisiones de carbono, porque no hay una sensación sensación fisica del consumo, como si ocurre al encender una estufa o un auto”. Agrega que factores como el tamaño del modelo, la frecuencia de uso y la infraestructura que losoporta “van todos tomados de la mano”, y que la transparencia de las grandes tecnológicas tecnológicas sobre el origen de su energia tetis clave para fomentar fomentar prácticas sostenibles. La magnilud del fenómeno se hace evidente cuando se considera considera el uso masivo de la lA. Segun cifras citadas porTime, más de la mitad de la población estadounidense interactúa con sistemas sistemas de Inteligencia Artificial al menos una vez al día. Esa rutina se apoya en gigantescos centros de datos datos que requieren potentes sistemas de refrigeración, generando nuevas formas de presión sobre los ecosistemas.
Pajuela Bonert, profesora del Departamento de Ingenieria Quimica y Ambiental de la Universidad Técnica Federico Santa María, destaca que “el unpacto más significativo del uso doméstico de la lA nove da en el dispositivo del usuario, sino en los centros de datos datos que sostienen estas plataformas.
A mayor cantidad de información información a procesar, mayor es la demanda energética y. por ende. ende. las emisiones asociadas”. La académica plantea que el consumo de energía de la lA depende depende del tipo de tarea: cuanto más compleja, más procesamiento procesamiento y más impacto. “Se estima que la lA gasta entre lO y35 veces más energía por búsqueda que un buscador tradicional”, afirma. UNA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La dimensión local del problema también está siendo observada observada desde la academia.
Alejandra Acuña, directora de la Escuela de Informática yTelecomunicaciones de Duoc UC, subraya que “el uso cotidiano de herramientas de lA implica un consumo energético significativo que no siempre es evidente”. A su juicio, Chile tiene la oportunidad de liderar una transformación transformación digital sostenible gracias a su matriz energética en transición, que en 2024 alcanzó un 68% de generación a partir de fuentes renovables. “No basta con innovar en tecnología; también debemos hacerlo en responsabilidad ambiental”, sosInteligencia Artificial (CENIA). Aunque se trata de un avance en soberanía tecnológica, también implica desafios en infraestructura infraestructura energética y gestión sustentable. “Fortalecer las redes de transmisión eléctrica, invertir en cenlros de datos eficientes y optar por energías limpiases indispensable si queremos que la lA avance sin comprometer nuestro entorno”. recalca Acuña.
La lA no solo acapara la vida cotidiana sino también el ámbito ámbito empresariaL De acuerdo al informe “The State of Al: How organizations are rewiring to capture value” de Mclcinaey & Company, publicado en marzo pasado, el 78% de las organizaciones organizaciones a nivel global ya utiliza lA en al menos una función empresarial. empresarial. Esa tendencia hará ineitable que el impacto energético energético de estas tecnologías se convierta en un desafio estructural, más allá de lo técnico. En este contexto, la alfabetización digital ambiental emerge como una necesidad urgente. “Necesitamos informar que detrás detrás de cada generación de imagen, cada consulta aun asistente asistente virtualo cada interacción con un chatbot, existe una irifraestructura irifraestructura queconsume energía y emite carbono”, señala Acuña.
Pamela Bonert coincide: “seria útil implementar un sistema de etiquetadodeeliciencia energética para las herramientas de lA, similar al que ya existe en electrodomésticos”. Lejos de demonizar la herramienta, los expertos coinciden en que se trata de avanzar hacia una lA responsable.
Como resume resume César Carrasco, “esta esuna nueva revolución industnjl, pero una revolución que debe hacerse de forma informada y sostenible”, La huella invisible: el impacto ambiental delusodelA Cada vez que usamos herramientas basadas en Inteligencia Artificial activamos procesos que consumen grandes cantidades de energía y agua en centros de datos repartidos por el inundo. El USO diario de la JA -al alzaygeneralizadoestá dejando una huella ambiental concreta, lenciosa y poco conocida por los usuarios. tiene. Entre las iniciativas que destacan en el país está el desarrolindel desarrolindel modelo Lasam-GPt impulsado por el Centro Nacional de.