Autor: DANIELA BIGNOTTI GRUPO BIGDA
Costos y precios presionan cultivos agroindustriales
Costos y precios presionan cultivos agroindustriales EDUARDO MORAGA VÁSQUEZ BENEO ORAFTI BIGDA. mo de cerveza en el país se ha estabilizado, dejando atrás el fuerte crecimiento observado durante la pandemia, cuando el consumo per cápita aumentó en torno a un 20% entre 2019 y 2021. En este contexto, para la temporada agrícola 2025-2026 se proyecta mantener una superficie contratada, con leves ajustes respecto a la temporada anterior. Esta decisión busca mantener un equilibrio saludable entre oferta y demanda, considerando los stocks actuales de cebada y malta. Nuestra proyección es retomar un crecimiento en la superficie contratada a partir de la temporada 2026-2027”, sostiene el ejecutivo. Herrera enfatiza que Maltexco trabaja con un número creciente de agricultores que certifican sus prácticas bajo el estándar FSA de la Plataforma SAI en busca de la sostenibilidad.
“Venimos de un año positivo para la remolacha, con buena producción y precios”, sostiene Jorge Guzmán, que es presidente de la Federación Nacional de Productores de Remolacha, que destaca los US$ 56 por tonelada obtenidos por los agricultores. Con la cosecha 2025 casi en la mitad, en Iansa confirman el optimista análisis de los agricultores.
“Logramos una superficie sembrada sobre las 7.700 hectáreas, en 260 agricultores, con un rendimiento que estamos proyectando en 105 toneladas limpias por hectárea base 16% de polarización, mejor en 9% que el año pasado, y 5% del promedio de los últimos cinco años. Con esta superficie, que actualmente se encuentra en cosecha, se cubre la necesidad de proceso de nuestra planta y el plan de producción de azúcar de remolacha.
Lo anterior confirma los beneficios de la remolacha como cultivo seguro y rentable, que atrae a un número importante de agricultores, que además quieren tener ingresos en dólares, y que año tras año lo incorporan en sus campos como uno de sus principales cultivos de rotación”, sostiene Ramón Cardemil, gerente de Producción Agrícola de Empresas Iansa. En todo caso, para el año agrícola 2025-2026, el panorama no es tan auspicioso para la remolacha. En Iansa explican que hay una alta volatilidad en los mercados de commodities, con bajos precios a nivel global y el mercado del azúcar no está ajeno a esto. “Por lo tanto, ajustamos el precio de compra de la remolacha a esta realidad, dado que competimos con azúcar importada, que ingresa al país a los precios internacionales medidos en el contrato de Londres #5.
Sin embargo, porque tenemos un compromiso con nuestros agricultores, en esta temporada 2025-2026 lanzamos un contrato único en la agricultura nacional que transfiere las alzas del precio internacional del azúcar en la forma de bonificaciones al precio de la remolacha pagada a los agricultores”, sostiene Cardemil. ¿Qué es lo que ofrece Iansa para 2025-2026? El nuevo contrato tendrá un precio base de US$ 49 por tonelada de remolacha limpia base 16% de polarización. “Tiene un precio asegurado, en dólares, además de la compra del total de la producción, con una asistencia y apoyo técnico personalizados en todo el manejo del cultivo”, sostiene Cardemil. Adicionalmente, habrá una tabla En la empresa procesadora explican que a nivel internacional los precios de la cebada han mostrado estabilidad durante los últimos seis meses, reflejando un equilibrio entre la oferta y la demanda. Al proyectar el escenario para el año agrícola 2025-2026, Luis Eduardo Herrera explica que la principal demanda de cebada en Chile proviene de la industria cervecera, a través de su transformación en malta.
“En los últimos dos años, el consuJorge Guzmán no solo tendrá que preocuparse de insumos como los fertilizantes o la maquinaria a la hora de planificar sus siembras de remolacha y achicoria para el año agrícola 20252026. También tiene que pensar cuánto le costará la electricidad. “Dependiendo de la tecnología que se use en el riego tecnificado, se puede invertir entre 600 mil y un millón de pesos por hectárea al año. Hay que tener en cuenta que ya llevamos un alza de tarifas eléctricas este año y está programada otra”, sostiene Guzmán, un reconocido dirigente.
La remolacha y la achicoria son parte de uno de los sectores agrícolas más pujantes en los últimos años: los cultivos agroindustriales por contrato, a los que también se suman el trigo candeal, el tomate para fabricación de pasta y la cebada. El amplio número de tratados de libre comercio que tiene Chile y la calidad que se logra en este lado del mundo han impulsado las exportaciones de varios de ellos. Paralelamente, las empresas agroindustriales han sido activas en transferir nuevas tecnologías en el manejo de los campos, lo que ha impulsado el aumento de la productividad de los agricultores. Sin embargo, en momentos en que se proyecta la superficie que se va a contratar para el año 2024-2025, no solo los costos asoman como un freno a la actividad. También contribuye la incertidumbre que ha provocado la guerra arancelaria, lo que ha deteriorado los valores de commodities como el azúcar. “Dado que el precio de la cebada cervecera en Chile está anclado al valor del trigo en el mercado nacional, los agricultores enfrentaron esta temporada precios aproximadamente un 10% superiores respecto a la cosecha 2024.
Esto representó un incentivo adicional para el cultivo, en un contexto donde los rendimientos también fueron buenos”, explica Luis Eduardo Herrera, gerente agrícola de Maltexco, que agrega que el promedio nacional de la última cosecha se situó en torno a los 80 quintales por hectárea, un nivel comparable a países líderes en el cultivo de cebada como Francia, Alemania o Inglaterra.
Veníamos de temporadas de precios históricamente altos en la pasta de tomates, pero este año se produjo una baja por la mayor producción mundial” REMOLACHA CON US$ 49 LA TONELADA CEBADA AFRONTA BAJA CERVECERA El alza de la electricidad hace más caro el riego tecnificado y la caída del valor internacional de commodities como la pasta de tomate y el azúcar golpea los contratos en Chile. JUAN MANUEL MIRA SUGAL CHILE. La competencia china le ha puesto presión a la oferta chilena de pasta de tomate en el mundo. JULIO OBERG Las alzas de precio de la electricidad en 2025 afectan de manera importante a los productores de cultivos anuales pues usan casi exclusivamente riego tecnificado. El trigo candeal tiene positivas perspectivas comerciales. La cebada enfrenta menor demanda de las cerveceras.
Costos y precios presionan cultivos agroindustriales de bonificación de 1a 7 dólares por tonelada sobre el precio base, ligada al precio internacional del azúcar medido en Londres #5, de acuerdo con las coberturas de Iansa hasta el 31 de marzo del 2026. La proyección de la empresa procesadora es alcanzar una superficie contratada de 8.000 hectáreas, incluyendo agricultores y producción propia. “Tanto la superficie cultivada como los rendimientos de raíces de achicoria limpias y sanas han sido muy positivos en 2025. Esto nos permitirá superar el plan previsto en cuanto al volumen total de materia prima entregado a planta. Aunque aún resta por cosechar aproximadamente el 50% de la superficie, el desempeño de esta campaña supera el promedio de los últimos años, sostiene Alberto Cañete, gerente agrícola de Beneo Orafti.
La achicoria se utiliza para producir inulina y otros compuestos y, según el ejecutivo, la demanda por productos elaborados en la planta de Beneo en Pemuco, Región del Ñuble, ha tenido un desempeño destacado en el último año y se proyecta un crecimiento del 10% en las ventas. En la empresa destacan un sostenido aumento de las variantes líquidas de producto terminado, enfocado en el mercado norteamericano, y la fuerte demanda por ingredientes destinados a fórmulas infantiles, especialmente en Asia.
En Beneo reconocen que los costos promedio del cultivo de achicoria para la próxima temporada tendrían un alza del 7,1% en relación a mayo de 2024, en línea con la variación observada en otros cultivos que integran la rotación agrícola de cultivos. El principal ítem detrás de este aumento es el mayor costo energético asociado al riego tecnificado.
“La sostenida demanda de fibras funcionales nos impulsa a recuperar los niveles de producción de materia prima alcanzados en la temporada 2023-2024, lo que nos lleva a aumentar la superficie a contratar para el próximo ciclo agrícola. En este contexto, y con el objetivo de ofrecer a los agricultores una alternativa contractual competitiva y rentable, la semana pasada comunicamos las nuevas condiciones para la temporada 2025-2026. Estas incluyen, entre otros aspectos, un aumento en el precio base y, de manera inédita, la incorporación de un bono de sustentabilidad. Sumados ambos, se compensa el alza de los costos. Esto nos posiciona como uno de los cultivos de contrato más atractivos y rentables que se ofrecen entre Linares y Temuco”, sostiene Alberto Cañete. “Como corredora de trigo candeal, hemos experimentado un aumento en la demanda de superficie destinada a este cultivo”, afirma Daniela Bignotti, del Grupo Bigda. En la campaña agrícola 20242025 se registró un aumento de la superficie de trigo candeal, particularmente desde la Región de Ñuble hacia el sur, sumando cerca de 13.000 hectáreas. Eso sí, las fuertes lluvias en 2024 durante las primeras etapas de cultivo afectaron el potencial productivo en algunas zonas. “Ese incremento subraya la creciente preferencia de los agricultores por establecer acuerdos de contratación que aseguren la demanda de lo producido en cosecha, algo que el modelo de compra de Lucchetti garantiza.
Lo anterior privilegia los negocios de largo plazo con los agricultores y nos lleva a estimar un nuevo incremento de superficie del trigo candeal para la temporada 2025-2026”, sostiene Pedro Pablo Lagos, subgerente agrícola de Tresmontes Lucchetti. Lagos sostiene que los costos de establecimiento varían según zona agropecuaria, unidades de producción presente en el campo y tecnología adoptada.
“Entendiendo lo anterior, según nuestros estudios de mercado, en lo que va del año no vemos variaciones significativas en los costos productivos”. En tanto, Daniela Bignotti explica que el costo de establecimiento del trigo candeal continúa siendo más bajo en comparación con otros cultivos alternativos, lo que lo convierte en “Tuvimos un buen año en términos productivos, nos ayudó mucho la transferencia tecnológica que nos dio Sugal, además del buen clima. Planté 15 hectáreas de tomates para la agroindustria. Si las condiciones son atractivas, en 2025-2026 me gustaría plantar 50 hectáreas”, explica Marcelo Vásquez, productor de Chépica, en la Región de OHiggins. El agricultor explica que llegó a un promedio de 150 toneladas con hectárea en la cosecha 2025 y que sobre 90 toneladas ya comienzan los números azules en el tomate industrial. El cultivo se ha ganado un espacio en la zona central gracias a una fuerte modernización, la que incluye una mecanización de los procesos y el riego tecnificado. De paso, Chile se ha transformado en un exportador de pulpa de tomate de alta calidad, lo que asegura la demanda a pesar de los vaivenes del precio internacional. “Veníamos de temporadas de precios históricamente altos en la pasta de tomates, pero este año se produjo una baja por la mayor producción mundial”, sostiene Juan Manuel Mira, ejecutivo de Sugal Chile. Mira explica que los valores altos generaron una mayor plantación, especialmente en China, uno de los mayores oferentes mundiales. Los precios respondieron a la baja por el aumento de la oferta global. En todo caso, Chile conserva una demanda segura, pues el sabor y color de su pasta de tomate son reconocidos. “No hay expectativas de bajar superficie. Chile tiene mercados consolidados como proveedor de pasta de tomates y cuenta con una estrategia de crecimiento, lo que nos permite salir a vender con sus volúmenes. Los precios intermacionales son inferiores a los de hace un tiempo, pero los volúmenes comercializados no han caído. El consumo de pasta de tomates se mantiene durante las crisis económicas. Cuando las personas tienen dinero, la consumen en restaurantes y cuando hay menos plata, lo hacen en sus casas”, sostiene Juan Manuel Mira. La oferta de las empresas procesadoras para 2025-2026 se pondrá sobre la mesa entre junio y julio. una opción atractiva y más accesible para los productores. En Tresmontes Lucchetti explican que el contexto internacional ha estado marcado por una alta dinámica en los mercados de materias primas, lo que introduce incertidumbre en las proyecciones.
“No obstante, nuestros esquemas de contratación están diseñados para otorgar certezas y condiciones claras a los productores, mediante referencias objetivas y mecanismos que promueven la transparencia La sostenida demanda de fibras funcionales nos impulsa a recuperar los niveles de producción de materia prima alcanzados en la temporada 2023-2024” Como corredora de trigo candeal, hemos experimentado un aumento en la demanda de superficie destinada a este cultivo” Ajustamos el precio de compra de la remolacha a esta realidad, dado que competimos con azúcar importada, que ingresa al país a los precios internacionales” TOMATE INDUSTRIAL APUESTA A CALIDAD CANDEAL SIGUE FIRME ACHICORIA RECUPERARÍA SUPERFICIE comercial”, sentencia Lagos. RAMÓN CARDEMIL EMPRESAS IANSA ALBERTO CAÑETE BENEO ORAFTI.