Autor: DIERK GOTSCHLICH
Instituciones técnico-profesionales exponen reparos a montos que reciben por gratuidad
Instituciones técnico-profesionales exponen reparos a montos que reciben por gratuidad Los rectores también advierten sobre otro aspecto: el proyecto con el cual el Gobierno busca reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE) por el FES.
Un punto es que el FES solo podrá aplicarse a la enseñanza presencial, por lo que al terminar con el CAE, se deja sin opciones de financiamiento a la educación a distancia (online). Según los rectores, al igual que los aranceles, esto se define de manera arbitraria.
“Dentro del sistema técnico tenemos al menos 120 mil alumnos online, y de esos, por lo menos 40 mil tienen CAE”, detalla Ferrari, junto con que “van a quedar sin financiamiento por un supuesto, que a alguien se le ocurrió, que esos programas no tienen un sistema de calidad específico”. Petric agrega: “Lo que les estamos diciendo a los alumnos es que vuelvan a antes de la pandemia, a estudiar hasta las 11:30 horas de la noche, levántense a las 5:00 horas, no vean a su familia; cuando hoy, uno de los problemas de nuestro país es poder retomar la familia”. Ferrari advierte que el proyecto no tuvo modificaciones en su primer trámite legislativo: “No sabemos realmente qué va a salir de los dos trámites que le quedan. El riesgo de que esto salga tal como está no es despreciable.
Y si sale como está, me imagino que en dos o tres años vamos a empezar a tener caídos”. Palacios acota que “muchos estudiantes, frente a carreras que tienen un buen retorno futuro, no van a preferir el sistema, y eso no está considerado en las modelaciones del Ministerio de Hacienda”. del Mineduc, la CERA solo puede hacer comentarios, pero no vinculantes.
En este caso, la CERA hizo ver sus diferencias y no aprobó la decisión del ministerio en una serie de aspectos, pero el cional por la labor que cumple la Comisión de Expertos para la Regulación de Aranceles (CERA) y los criterios del Ministerio de Educación (Mineduc). “ E n l a s e g u n d a etapa, que es cuando ya existen los cálculos y la fijación de aranceles por parte Mineduc solo aceptó una de las sugerencias”, acusa el también exministro de Economía.
Comparte ese análisis la rectora Ferrari, quien opina que “hay cosas en el cálculo que son complejas”, ya que se realizan en base a promedios de costos informados por las propias instituciones, lo que provoca “que haya muchas irregularidades”. Sobre la CERA, considera que sus miembros son variados, pero que “trabajan con un mandato”, por lo que “hay muchos aspectos que son propios de la subsecretaría, y cosas que el ministerio define”. Ferrari apunta, por ejemplo, que existen “cosas tan absurdas como que (el formato de estudios) vespertino tenga menor arancel que el diurno”. El vicerrector Petric, por su parte, plantea que una diferencia en favor de las universidades se evidencia en que, por ejemplo, “carreras técnicas dadas en universidades, que pueden ser coincidentes con algunas de las nuestras, reciben mayor arancel que nosotros por ser de un sistema universitario”. “Es tanta la paradoja que si una universidad absorbiera un instituto profesional, sube automáticamente los aranceles, por ser parte de la universidad. Entonces, hay una asimetría muy especial”. “Porque la base de cálculo es distinta”, agrega Ferrari. Eficiencia y duración de las carreras Palacios argumenta que “nos podrán decir que las universidades hacen vinculación con el medio e investigación, pero nosotros también. Hacemos investigación aplicada, innovación tecnológica, y profusa vinculación con el medio. Lo que ocurre es que estamos siendo mucho más eficientes”. Añade que los recursos del Estado están mal enfocados: “Vemos que hay muchas universidades que entregan títulos que finalmente no pueden ejercerse.
Esa es la razón por la cual la desocupación en el país alcanza un 23% de la fuerza laboral”. La rectora Ferrari puntualiza que “si el Estado está pagando más por la misma carrera en un tipo de instituciones, uno se pregunta si verá más valor en esas instituciones, porque es la única razón que se me ocurre.
Eso es gravísimo, porque estás suponiendo que una carrera técnica está mejor prestada por una universidad que por un IP o CFT”. También reclama que las autorizaciones para impartir una nueva carrera son arbitrarias, y que “desconfío profundamente de los procesos arbitrarios, sobre todo cuando están asociados a políticas o a presiones”. Petric agrega que “tener la mirada desde un ministerio de lo que es una reforma educacional, es imposible llevarla a cabo si no están los ministerios técnicos y productivos”, y ejemplifica que “cuando se cambia un modelo educativo en Europa, participan los ministerios de Economía, Hacienda, de todos lados, porque tienen que mover la producción para que la industria entienda cómo se va a contratar”. El problema de que vayan cayendo instituciones, como han ido cayendo, tiene que ver con administración, no con otra cosa”.. ........................................................... VELKO PETRIC VICERRECTOR ECONÓMICO DE DUOC UC RECTORA DE AIEP Conversatorio con los rectores Lukas Palacios de INACAP, la rectora de AIEP María Loreto Ferrari y Velko Petric, Vicerrector Económico y de Gestión de DUOC UC.
TFFORCSSEROLFROTCÉH El miércoles se publicó en el Diario Oficial el documento que fija los nuevos aranceles regulados para la política de gratuidad, luego de varios años en que la Subsecretaría de Educación Superior no había logrado concretar el ajuste, por diversas diferencias y reparos de las instituciones.
Se trata del cálculo del costo de las carreras, mediante el cual el Estado entrega recursos a las instituciones por cada estudiante que tienen adscrito a la política y, por lo tanto, no reciben esos dineros de sus alumnos. El nuevo modelo empieza a funcionar a partir de 2026, y ha provocado alerta en los distintos grupos de instituciones, sobre todo entre las que no son estatales.
“Múltiples problemas” en la fijación de precios Un subgrupo en el cual anticipan un fuerte impacto es el técnico-profesional, que hoy representa al 44,7% de la matrícula de pregrado en la enseñanza superior (571.566 de un total de 1.277.340 ). “El Mercurio” se reunió con autoridades de tres instituciones técnico-profesionales para reflexionar sobre este tema: el rector de Inacap, Lucas Palacios; su par de AIEP, Loreto Ferrari, y el vicerrector económico de Duoc UC, Velko Petric, quien asistió en representación del rector Carlos Díaz. Estos planteles tien e n e n c o n j u n t o 296.896 alumnos, es decir, 51,9% del total de los estudiantes de la enseñanza TP.
Los tres académicos argumentan que existe una clara preferencia hacia las universidades, en desmedro de la educación técnica, pese a que aseguran que son el sistema que genera mayor movilidad social, descentralización productiva y pertinencia laboral. Según el rector Palacios, la fijación de aranceles tiene “múltiples problemas”: metodológicos, matemáticos y de aplicación de los criterios.
Además, sostiene que existe una dificultad instituNo existen expertos en sistema técnico-profesional en el Ministerio de Educación, tiene un sesgo muy hacia el lado de las universidades”.. ........................................................... LUCAS PALACIOS RECTOR DE INACAP Principales representantes de Inacap, AIEP y Duoc UC se reunieron en “El Mercurio” a reflexionar sobre el tema: Es gravísimo, porque el Estado está suponiendo que una carrera técnica está mejor prestada por una universidad que por un IP o CFT”.. ........................................................ LORETO FERRARI n FES: “No sabemos realmente qué va a salir de los trámites legislativos que le quedan”. Alegan que existe una preferencia del Estado hacia las universidades, en desmedro del sector técnico, pese a que aseguran que son quienes generan mayor movilidad social, descentralización y pertinencia laboral. Principales representantes de Inacap, AIEP y Duoc UC se reunieron en “El Mercurio” a reflexionar sobre el tema: ENCUENTRO. — Los tres representantes de las instituciones técnicoprofesionales compartieron ayer en “El Mercurio” por cerca