CARTAS: El silencio no es ausencia
CARTAS: El silencio no es ausencia El silencio no es ausencia Señor director: El futbolista profesional Rafael Caroca confesó en una entrevista que su mayor sueño saquean hija, diagnosticada con autismo no verbal, un día le diga: “iPapá!”. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la forma en que una persona se comunica, se relaciona y entiende el mundo. Dentro de esta diversidad, el autismo no verbal en la infancia es una realidad muchas veces invisibilizada. En estos casos, el lenguaje oral no se desarrolla o lo hace de forma muy limitada. Pero esto no significa significa que no haya pensamiento, emociones ni deseos de comunicarse. Para las familias, el silencio puede ser diflcil, yel anhelo de escuchar una palabra como “mamá”, o un “te quiero”, es una necesidad profundamente profundamente humana. Por eso, el acompañamiento terapéutico no debe centraras solo en el niño o niña, sino también en su entorno. Es importante recordar que el lenguaje hablado es solo una de las formas de comunicarse. Los niños con autismo no verbal pueden aprender a expresar sus ideas y sentimientos mediante otras estrategias: pictogransas, tableros de comunicación, comunicación, gestos, señalamientos o incluso dispositivos electrónicos. Estas herramientas permiten no solo expresar necesidades básicas, sino también emociones y pensamientos complejos. Comprender esto es esencial para profesionales y familias. Reconoceruna Reconoceruna mirada, un gesto o una imagen entregada entregada como actos comunicativos genuinos puede transformar el vinculo con el entorno. No se trata de renunciar al habla, sino de abrir nuevas puertas. El silencio no es ausencia; es una invitación invitación a comunicaras de otra manera. VALERIA ESPINA ARANEDA Académica Escuela de Fonoaudiología Universidad Andrés Bello.