Autor: Bruno Rozas Hinayado contacto@ diarioconcepcion.el
Gastronomía, turismo y cultura: los nuevos polos de desarrollo a disposición en Isla Santa María
Gastronomía, turismo y cultura: los nuevos polos de desarrollo a disposición en Isla Santa María FOTO ARCHIVO DIARIO 3082 CARLOS MARCELO Una transformación económica se gesta en la Isla Santa María. el territorio insular más extenso de la Región del Biobio.
A casi 30 kilómetros del continente, la caleta Puerto Norte se convirtió en la primera de la región, y del país, en completar el proceso legal que entrega control formal y exclusivo del borde costero a sus organizaciones pesqueras, bajo el amparo de la Ley de Caletas (Ley N. º 21.027 ). La normativa, promulgada en 2017 pero impulsada con fuerza en los últimos tres años, está comenzando a redefinir la economía de comunidades pesqueras, que en muchos casos, han estado históricamente rezagadas. afirmó el Seremi de Economía del Biobio, Javier Sepúlveda. "Con esta entrega de destinación, se abre un nuevo ciclo de desarrollo económico insular con participación activa de sus organizaciones. Nuevas oportunidades La caleta ahora cuenta con la posibilidad de presentar un plan de administración integral, que le permitirá gestionar directamente el desarrollo del territorio, sin depender de concesiones externas. Esto implica una oportunidad concreta de generar ingresos sostenibles más allá de la pesca: desde servicios turísticos, hasta comercialización directa de productos del mar y participación en ferias costumbristas.
Enzo Escobar, presidente de la De la pesca artesanal al desarrollo productivo Hasta ahora, la economía de Isla Santa María ha girado en torno a la pesca artesanal, con productos como el pelillo, las machas y el carapacho que se venden directamente a compradores provenientes de Coronel. Sin embargo, las condiciones estructurales han sido precarias y las oportunidades de diversificación, limitadas.
Con la Ley de Caletas, la caleta Puerto Norte de la isla, que agrupa sectores como Caleta Macaya, Caleta Hernández y Puerto Ingles, no solo obtiene seguridad jurídica por 30 años para ocupar y administrar su espacio maritimo-terrestre, sino que accede por primera vez a herramientas para dinamizar su economia.
Entre ellas, destacan el desarrollo del turismo costero, ferias gastronómicas, acuicultura de pequeña escala e infraestructura portuaria. "Estamos saldando una deuda histórica con esta comunidad",. La caleta Puerto Norte se convirtió en la primera del país en completar el proceso de la Ley de Caletas. Mientras tanto, Puerto Sur reclama no quedar atrás en esta transformación. FRENTE ALA COSTA DE CORONEL