Autor: EQUIPO EL DÍA
Música para transformar: la dimensión social de Fundación Chile Violines
Música para transformar: la dimensión social de Fundación Chile Violines En el amplio espectro de iniciativas culturales con sentido comunitario desarrolladas en la Región de Coquimbo, Fundación Chile Violines ha consolidado durante 2025 un modelo de intervención territorial que integra música, educación e inclusión. Desde sus inicios, el quehacer de la entidad ha buscado ampliar el acceso a repertorios doctos y formativos más allá de los públicos tradicionalmente asociados a la música de cámara.
Este año, dicha vocación se ha materializado en una programación que combina conciertos educativos, presentaciones comunitarias y procesos de formación musical con impacto directo en personas mayores, niñeces con discapacidad intelectual y comunidades escolares distribuidas en las 15 comunas de la región. Uno de los ejes de mayor profundidad y proyección social ha sido el programa desarrollado junto a EduDown La Serena, con el apoyo de Fundación Olivo. Mediante el método "Música en Colores", se han implementado talleres musicales diseñados específicamente para niñeces con síndrome de Down, priorizando la estimulación cognitiva, el desarrollo emocional y el fortalecimiento de vínculos. Estas sesiones no solo fomentan aprendizajes musicales, sino que habilitan nuevas formas de expresión, ampliando el repertorio sensorial y afectivo de sus participantes. En esta experiencia. la música se convierte en un lenguaje que acompaña y potencia las trayectorias educativas personalizadas de cada niño y niña, visibilizando la dimensión transformadora del arte en contextos de diversidad funcional. Durante los primeros seis meses de 2025, Fundación Chile Violines ha alcanzado a más de 4.500 estudiantes a través de su programa de conciertos educacionales. Las cifras entregadas por el equipo de comunicaciones dan cuenta de intervenciones en liceos, escuelas básicas y colegios artísticos, en zonas urbanas y rurales. Esta programación considera una cuidadosa curaduría de repertorio, junto con propuestas de mediación diseñadas para favorecer la participación activa y la reflexión colectiva. Los informes de públicos elaborados mensualmente por la fundación destacan la positiva recepción de los estudiantes, la empatía entre músicos y audiencia, y el rol activo del profesorado como aliado en los procesos pedagógico-musicales.
En colegios como María Educa, Gregorio Cordovez y la Escuela Bicentenario de las Artes de Ovalle. se ha observado un especial interés por parte del alumnado, incluso con manifestaciones espontáneas de gratitud, preguntas a los intérpretes, y solicitudes de continuidad de las experiencias musicales. En otros contextos, como escuelas básicas con mayor dispersión o menor formación musical, las intervenciones han apostado por experiencias inmersivas, incorporando dinámicas lúdicas y cercanía visual y espacial entre músicos y estudiantes. El programa de conciertos comunitarios ha sido otra línea central de acción durante el año.
Desde la comuna de Río Hurtado hasta Vicuña, pasando por sedes vecinales, clubes de adulto mayor, casas de la cultura e incluso catedrales, la fundación ha desplegado un calendario de presentaciones en espacios validados por la propia ciudadanía, consolidando vínculos con organizaciones territoriales, municipios y juntas de vecinos. La variedad de públicos alcanzados -personas mayores, gremios, melómanos, público generaldemuestra la capacidad adaptativa del modelo. que combina excelencia interpretativa con pertinencia social.
En mayo, por ejemplo, se contabilizó un total de más de 1.100 asistentes a estos conciertos, destacando eventos como el desarrollado en la municipalidad de Río Hurtado, con cerca de 800 personas, y la serie de presentaciones del Cuarteto Nothofagus en La Serena y Vicuña.
Junio sumo nuevos hitos en esta linea, con intervenciones como la del Teatro Jorge Peña Hen -que reunió a 400 personasy la Casa de la Cultura de Andacollo, que pese a su baja convocatoria por causas climáticas, generó una experiencia íntima muy valorada por la comunidad.
ARTE Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO: UNA AGENDA CULTURAL EN MOVIMIENTO Otro componente relevante del trabajo social de Fundación Chile Violines durante 2025 ha sido la implementación de talleres de iniciación artística para personas mayores en el Centro Comunitario y Cultural Cuatro Esquinas, gracias al financiamiento de Fundación Grandes. Esta línea contempla la realización de clases de música y baile espectáculo. con un enfoque lúdico y afectivo, fomentando la expresión corporal, la memoria coreográfica y el encuentro intergeneracional. Las sesiones se han constituido en espacios seguros de participación y reaprendizaje, donde el arte cumple una función terapéutica y revitalizante.
La evaluación cualitativa de estos procesos da cuenta de mejoras en la autoestima, la sociabilización y la vitalidad de quienes participan. desafiando los estereotipos que asocian la vejez con pasividad o retiro de la vida cultural. En conjunto, estos programas configuran un ecosistema de acción territorial que combina repertorio. pedagogía e inclusión. La música de cámara, en manos de Fundación Chile Violines, se aleja de los circuitos restringidos y se convierte en una herramienta de vinculo, escucha y transformación.
Lejos de una lógica centrada en la monumentalización de lo docto, la fundación propone un modelo de circulación horizontal, donde los públicos no son meros espectadores sino participantes activos de experiencias estéticas que dialogan con su propia biografía y contexto. El impacto acumulado durante 2025 -con cerca de 6.000 personas beneficiadas entre conciertos educacionales, comunitarios y procesos formativos especializadosrefleja una visión de la cultura como derecho y de la música como experiencia compartida. En un escenario marcado por brechas sociales, centralismo cultural y desafíos en las políticas de acceso.
Fundación Chile Violines despliega una práctica que interpela y moviliza. haciendo del arte una herramienta concreta de transformación social. 4.500 Estudiantes ha alcanzado durante los primeros seis meses de 2025, Fundación Chile Violines a través de su programa de conciertos educacionales CONCIERTOS EDUCACIONALES: UNA PEDAGOGÍA DE LA EXPERIENCIA MUSICAL La Serena.
Durante 2025, la institución ha desarrollado un modelo de acción territorial que incluye conciertos educacionales, intervenciones comunitarias y programas de formación inclusiva en alianza con organizaciones sociales y educativas, alcanzando a cerca de 6.000 personas en toda la región.
EN BUSCA DE AMPLIAR EL ACCESO A REPERTORIOS DOCTOS Y FORMATIVOS 4.500 Estudiantes ha alcanzado durante los primeros seis meses de 2025, Fundación Chile Violines a través de su programa de conciertos educacionales CONCIERTOS EDUCACIONALES: UNA PEDAGOGÍA DE LA EXPERIENCIA MUSICAL EL DÍA El Programa de Conciertos Comunitarios es una de sus grandes apuestas de la fundación al momento de acercar la música docta a todos los sectores sociales.