Autor: MAUREEN LENNON ZANINOVIC
Encuesta revela aumento en participación cultural
Encuesta revela aumento en participación cultural “Esta es la primera Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector realizada bajo el alero del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ya que la anterior fue realizada el año 2017”. Con estas palabras, Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, dio a conocer ayer los resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector (ENPCCL 2024), que se efectuó entre septiembre y diciembre, en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La medición, con un total de 12.263 hogares encuestados, reveló que el 75,4% de las personas mayores de 15 años residentes en zonas urbanas del país asistió al menos una vez a una actividad cultural, artística y patrimonial fuera del hogar en los últimos 12 meses.
Al comparar la Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017 con la de 2024, se observa un aumento en la asistencia a actividades o infraestructuras culturales: función de cine (de 43,8% a 53,8% ), concierto o recital de música (de 29,9% a 38,4% ), función de circo (de 13,5% a 21,4% ), espectáculo de danza (de 20,8% a 24,0% ), museo (de 20,6% a 24,2% ), exposición de arte (de 16,1% a 24,1% ) y bibliotecas (de 17,4% a 20,8% ). En el ámbito de comportamiento lector, el 77,7% de las personas declaró haber leído con frecuencia diaria o semanal algún material de lectura. Según la medición, el promedio fue de 5,5 libros leídos por gusto u ocio. Y también reveló que en el 42,1% de los hogares hay más de 25 libros.
Junto con ello, se muestra que la mayoría de las personas leen libros en formato papel o material impreso (81,8% ), en contraste con el formato digital (42,9% ) y el audiolibro (6,5%). Esto se diferencia de la lectura de diarios, periódicos y revistas, donde predomina el formato digital (76,2% ). Los factores económicos y educacionales también son importantes en el consumo.
El nivel socioeconómico bajo tiene una proporción de participación de 65,2% ; el medio de 78,0%, y el alto de 95,7%. En cuanto a los motivos de no participación, lo que prima es el cansancio o falta de tiempo (30,9% ). Para Javier Ibacache, exjefe de la unidad de programación y públicos del Ministerio de las Culturas, sin duda son buenas noticias. “La tendencia en todos los ámbitos es al incremento.
Quizá puede explicarse por el efecto de recuperación de las actividades presenciales, es decir, el impulso a la socialización en los últimos dos años, que se expresa claramente en la alta tasa de asistencia a conciertos”, señala.
El profesional añade que se observa que las variables que determinan la participación siguen siendo las mismas de 2017: la edad, la formación y el nivel de ingresos, “mientras que la falta de tiempo se posiciona como la principal barrera de participación junto al cansancio. Este punto es muy relevante”, afirma Ibacache.
Tamara Reyes, presidenta del directorio de Editoriales de Chile, cree que los auspiciosos resultados lectores coinciden con “un gran número de propuestas literarias innovadoras, nuevas voces y una diversificación en los formatos de acceso a la lectura”.. El Ministerio de las Culturas y el INE dieron a conocer los resultados correspondientes a 2024. TIEMPO Y CANSANCIO COMO OBSTÁCULOS: La medición revela que la mayoría de las personas leen libros en formato papel o material impreso (81,8% ).