Firmas acuícolas alertan sobre menores retornos y potencial baja de envíos por efecto arancelario
Firmas acuícolas alertan sobre menores retornos y potencial baja de envíos por efecto arancelario. ELIHCORP N. BIRCHMEIER RIVERA La atención del mundo salmonero en los últimos días se concentró en conocer las propuestas de los candidatos presidenciales para reimpulsar esta actividad. Esto, mientras algunos actores del rubro afirman que enfrentan un clima de incertidumbre que los afecta por varios frentes que complejizan el negocio. En el ámbito local, señalan que existe una inquietud que se extiende durante los últimos años en materia regulatoria, por un freno al desarrollo de nuevas concesiones o la ejecución de relocalizaciones, entre otros.
A este panoram a s e a g r e g ó, a partir de abril, un nuevo factor que p r e s i o n a a s u s o p e r a c i o n e s, e n este caso proveniente de Estados Unidos, luego de que el Presidente Donald Trump ordenara la aplicación de un arancel de 10% para los productos chilenos que ingresen a este mercado, dejando al salmón chileno como uno de sus principales afectados. Cerca de la mitad de los US$ 6.300 millones anuales en envíos chilenos de salmón va a EE.UU., siendo el destino prioritario. Chile posee una cuota de mercado por sobre el 50% en el mercado norteamericano del salmón, superando a competidores como Noruega y Canadá. Impacto en resultados La tarifa estadounidense comenzará a reflejarse con mayor fuerza en los resultados financieros del segundo trimestre, período en que se revelará la profundidad del impacto que generaron estas medidas sobre el negocio.
“La imposición de mayores aranceles está afectando en forma muy significativa no solo los resultados de las empresas, sino que a productores, trabajadores y a las comunidades que dependen de esta industria”, dijo José Ramón Gutiérrez, presidente ejecutivo y fundador de Multi X.
Altos ejecutivos de la industria señalaron a “El Mercurio” que si bien algunas firmas han logrado incorporar parte de esta tarifa en sus precios distribuyéndolas junto a los importadores y retailers estadounidenses, la mayoría de las empresas absorbe este mayor Una de las críticas que realizó SalmonChile al Gobierno fue la ausencia de las principales autoridades sectoriales en el encuentro Salmón Summit 2025, que organizó este gremio. Arturo Clément, presidente de la entidad gremial, acusó, al cierre del evento, que a pesar de que “hace más de un mes y medio invitamos a varios ministros, subsecretarios; sin embargo, nuevamente, nadie llegó. Así es difícil dialogar y avanzar”. No obstante, días antes se efectuó un encuentro vinculado a la salmonicultura que sí contó con la presencia del Ejecutivo. Se trató de la cita “Economía azul y Acuicultura sustentable”, organizada por la Embajada de Noruega en Chile el pasado 10 de julio. A ella asistieron el subsecretario de Pesca, Julio Salas, y Constanza Silva, jefa de la División de Acuicultura de Subpesca, a fin de abordar los desafíos para avanzar hacia una acuicultura más sostenible. La instancia también contó con la participación de la industria acuícola, representada por Rodrigo Pinto, director corporativo y de compliance del Consejo del Salmón.
“Como ha sido el sello del Consejo del Salmón, siempre estaremos a disposición de la autoridad para trabajar en conjunto de manera colaborativa, tanto en su función reguladora como en la fiscalizadora (... ). La alianza público-privada es fundamental para el desarrollo y crecimiento de la salmonicultura y de nuestro país”, dijo Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón. ADIDEC costo a la espera de una potencial solución. Advierten que ya se observan los primeros efectos de los aranceles, dado que el impuesto de 10% no está siendo traspasado en su totalidad al consumidor estadounidense para no afectar la demanda. “Los precios pueden estar similares al año pasado, pero hoy día estamos pagando un arancel y, por lo tanto, eso ha significado menores retornos”, dijo Gerardo Balbontín, gerente general de Blumar. Agregó que el factor arancelario genera una “incertidumbre permanente para la industria, ya que no sabemos si esto puede cambiar, mejorará o empeorará.
Así que sin duda será un efecto que permanecerá durante el segundo semestre, cuando se proyecta un aumento en la producción”. Ricardo García, gerente general de Camanchaca, afirmó que en la empresa “hemos logrado traspasar muy poco a precios y, finalmente, hemos visto disminuir nuestras oportunidades en este mercado producto de este arancel”. Sostuvo que su expectativa es que el efecto tarifario se termine durante los próximos meses o en 2026.
José Ramón Gutiérrez aseguró que desde la empresa y a nivel de industria confían en “los esfuerzos y gestiones que realizan nuestras autoridades para que Chile pueda volver a las condiciones previas en este ámbito”. Balbontín agregó que otro factor que les preocupa es el aumento de producción proyectada para Chile y Noruega en el segundo semestre. Esto afectaría a los productores y sus envíos a EE.UU., al existir una mayor oferta. Según Aduanas, la primera mitad del año, los envíos de salmón al mercado estadounidense subieron sobre 4% en volumen y en valor FOB. EMBARQUES Pese a los aranceles, los envíos de salmones chilenos a EE.UU. aumentaron al primer semestre, según Aduanas. N El encuentro al que sí asistió el subsecretario Julio Salas para discutir sobre la acuicultura. Industria mantiene expectativa de que las negociaciones entre Chile y EE.UU. permitan “volver a las condiciones previas” a la imposición de esta carga. Impuesto de 10% aplicado por el gobierno de EE.UU. : EMBARQUES Pese a los aranceles, los envíos de salmones chilenos a EE.UU. aumentaron al primer semestre, según Aduanas.
N El encuentro al que sí asistió el subsecretario Julio Salas para discutir sobre la acuicultura En el sector salmonero indican que la mayoría de las empresas ha absorbido el costo de la tarifa de 10% para sus envíos al mercado norteamericano. Rodrigo Pinto (Consejo del Salmón), Julio Salas (Subpesca), Constanza Silva (Subpesca), Per Anders Nilsen (embajador de Noruega en Chile) y Rodrigo Lobo (GL Events).