"Es muy propio del crimen organizado": Preocupa aumento de personas que perciben armas de fuego en su barrio
"Es muy propio del crimen organizado": Preocupa aumento de personas que perciben armas de fuego en su barrio Además de un marcado incremento entre quienes creen que serán víctima de un delito durante los próximos 12 meses, que pasaron de ser una proporción de un 53% en 2023 a un 57% en 2024, la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2024 reflejó que la cantidad de personas que dice "nunca" haber advertido la presencia de armas de fuego en su barrio disminuyó desde un 78,7% en 2023 a un 71,4% en 2024. Se trata de una de las variaciones más importantes del estudio, cuyas conclusiones fueron reveladas esta semana.
Aumentaron, a su vez, de un 8,8% a un 12,2% quienes afirman advertir armas ocasionalmente y también quienes dicen que esto ocurre "casi nunca", de 7% a 10,4% entre 2023 y 2024. n También responde a delitos violentos El índice pone en relevancia el mayor uso de armas de fuego por parte de delincuentes y que se refleja en balaceras y homicidios armados en la vía pública --y también en ataques a domicilio--, según lo advierten expertos en seguridad.
La exdirectora ejecutiva de la Fiscalía Nacional Francisca Werth asegura que "el poder de fuego es muy propio del crimen organizado y muy propio de los delitos violentos, y esa conjunción entre las dos cosas y la percepción de la gente respecto de las armas es algo que yo creo que no es una buena noticia en la encuesta". También se registra una disminución entre quienes dicen que "nunca" percibieron tráfico de drogas en su barrio, desde un 61,7% en 2023 a un 57,7% el año pasado, y suben quienes lo advierten ocasionalmente (de 12,8% a 14,6% ) y "casi nunca", de 6,5% a 9,2%. En términos generales y comparables con la serie histórica, el sondeo --que ahora mide por separado los delitos violentos-reveló que respecto de ilícitos de mayor connotación social, la proporción de hogares en donde uno o más miembros fueron víctimas de delitos llegó al nivel más alto desde 2019, completando un 23,5% del total.
Mientras que respecto de la cantidad de personas que creen que la delincuencia aumentó durante el último año se ubicó en 87,5%, integrando los tres porcentajes más altos junto al año pasado y el 2022, cuando se registró el peak de la serie, con 90,6%. n Temor no obedece a sensación, sino que a "vivencia" En este escenario, el exsubsecretario del Interior Felipe Harboe sostiene que "es evidente que la gente siente más temor por la presencia de armas de fuego, debido al aumento de balaceras y homicidios, donde se utiliza este tipo de armas y, particularmente, por los recientes baleos a personas en casas o que van transitando en la vía pública y que les han costado la vida, incluso a menores de edad". Por eso, advierte que se trata de un "tremendo desafío para la autoridad en orden a hacer una estrategia destinada a identificar la procedencia de las armas, para frenar el ingreso ilegal y reducir la cantidad de armas circulando". Asimismo, remarca que cuando las personas tienen una percepción de mayor inseguridad en su barrio, "están respondiendo por algo que sufren a diario en su entorno inmediato. Ya no se trata de una percepción generalizada hacia el país o hacia la comuna, sino en su lugar de habitación o trabajo regular.
Eso ya no es un miedo causado, como algunos señalan, por la excesiva difusión de delitos, sino por la vivencia de los mismos". Coincide con lo anterior la exdirectora ejecutiva de la Fiscalía Nacional, quien acota que "el barrio es la experiencia más cercana que uno puede tener después del hogar, entonces sentir temor en mi barrio es porque eso está mediado, de alguna manera, por mi experiencia en el entorno, pero con mi entorno cercano.
Entonces es ahí donde factores como la delincuencia en las plazas o todo lo que se califica como incivilidades influyen directamente, y lo segundo, que es un factor muy importante en la percepción de temor, tiene que ver con la revictimización o de haber tenido alguien muy cercano víctima de un delito". Destaca, además, que el concepto barrio se entiende "muy bien" en las encuestas, porque las respuestas "se convierten en un dato muy confiable". n "Ya no estamos hablando de armas hechizas (... ) estamos viendo armamento" Sobre las armas, Werth sostiene que desde hace un tiempo es un tema que se comporta de manera consistente, pues "la gente observa en su barrio y en su entorno cercano armas donde antes, hace unos años, nunca se veían.
Es decir, hoy en día es mucho más cotidiano y eso es lo que no solamente se observa en la comisión de delitos usando armas, sino que en lo que la gente reporta: ver armas, escuchar balaceras, eso implica también la percepción de armas". En ese sentido, manifiesta su preocupación debido a los cambios que se han experimentado en término del armamento que se vivenciaba en el pasado. "Ya no estamos hablando del arma como se observaba antes, de armas hechizas, por ejemplo, sino que hoy en día estamos viendo armamento, y creo q u e a h í t e n e m o s poca estadística.
Sin ir más lejos, en un ejemplo muy concreto, mi hija presenció en San Joaquín una pelea entre dos taxistas y uno de ellos se bajó con una pistola en la mano, eso es algo que probablemente hace 10 años no lo veíamos, y sigue siendo anormal; entonces creo que lo que despierta la alerta en término de las armas es la consistencia en los datos, que cada vez más personas señalan o dicen que perciben un concepto amplio de armas, como escuchar balaceras, los homicidios, el que pase una persona y tire una ráfaga fuera de una casa como amenaza". Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2024 "Es muy propio del crimen organizado": Preocupa aumento de personas que perciben armas de fuego en su barrio OLIVER RODRÍGUEZ Cerca de 150 disparos, según información de la PDI, recibieron dos inmuebles en el marco de un ataque armado a comienzos de junio en la comuna de Conchalí. HÉCTOR ARAVENA RESULTADOS Los hogares victimizados por delitos de mayor connotación social es la mayor desde 2019, con un 23,5%, según el estudio.
Expertos remarcan que se trata de la zona más próxima a la ciudadanía, después de sus hogares, y que, por tanto, "están respondiendo por algo que sufren a diario", que se materializa de diversas formas, como el avistamiento de disparos o el escuchar balaceras..