Generando conocimiento para potenciar la conectividad e inclusión digital en Chile
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS UAI: La Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI desarrolla investigación y conocimiento de alto nivel con el propósito de ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. A raíz de la pandemia, la digitalización ha tomado un papel aún más relevante en la vida de las personas. El cambio tecnológico y de transformación digital que han debido enfrentar ha sido para muchos un enorme desafío.
Así, la conectividad y una infraestructura digital adecuada, han tomado mayor protagonismo en la discusión pública de cara al desarrollo del país, haciéndose cada día más necesaria la democratización de la tecnología para avanzar en estos aspectos que han llegado para quedarse. La conectividad hoy es fundamental para el desarrollo inclusivo y sustentable de las personas, demanda que se ha acentuado a causa de la pandemia. Ante dicho desafío, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez está realizando importantes contribuciones desde el mundo de la academia a investigación de alto nivel.
Esta idea es uno de los objetivos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez que busca desde la academia desarrollar investigación de alto nivel y potenciar más y mejores tecnologías científico-tecnológicas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.
En esa línea se inscribe, por ejemplo, una encuesta desarrollada durante el primer semestre de 2021 por Ingeniería UAl en conjunto con la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y y cuyos resultados precisamente han revelado información relevante respecto de la brecha digital en Chile para la posterior generación de políticas públicas que apunten a su reducción. Dicha encuesta también dio pie a una investigación sobre el tema, que fue desarrollada por la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI.
En ese sentido, esta comunidad académica está comprometida con la democratización de la conectividad e inclusión digital, aportando conocimiento e información para la toma de decisiones e implementación de políticas públicas en la materia, entendiendo que hoy la ciudadanía demanda inclusión digital como una condición esencial.
Ese desafío es particularmente grande en segmentos de la población como las mujeres, las personas de bajos ingresos y de menores niveles educacionales, que son quienes presentan la mayor brecha en el uso y acceso a servicios digitales como el teletrabajo, la educación en línea, trámites virtuales del Estado, de salud y comercio electrónico.
“Analizar estos temas permite avanzar en el desarrollo de iniciativas que ayuden en aspectos como la reducción de pobreza, el acceso a la educación, el trabajo y la salud, para movilizar, de forma activa, el desarrollo sustentable e inclusivo de los ciudadanos”, señala Arturo Alba, académico de Ingeniería UA.
Bajo la fórmula Smart+Sustainable, Ingeniería UAI busca liderar las grandes transformaciones y soluciones a desafíos que son cada vez más complejos y críticos, aportando con soluciones innovadoras que permitan contribuir a la construcción de un mundo más sostenible. Araíz de la pandemia, la digitalización ha tomado un papel aún más relevante en la vida de las personas. El cambio tecnológico y de transformación digital que han debido enfrentar ha sido para muchos un enorme desafío.
Así, la conectividad y una infraestructura digital adecuada, han tomado mayor protagonismo en la discusión pública de cara al desarrollo del país, haciéndose cada día más necesaria la democratización de la tecnología para avanzar en estos aspectos que han llegado para quedarse.
Esta idea es uno de los objetivos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UA), que busca desde la academia desarrollar investigación de alto nivel y potenciar más y mejores tecnologías científico-tecnológicas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.
En esa línea se inscribe, por ejemplo, una encuesta desarrollada durante el primer semestre de 2021 por Ingeniería UAl en conjunto con la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y Con@acción, y cuyos resultados precisamente han revelado información relevante respecto de la brecha digital en Chile para la posterior generación de políticas públicas que apunten a su reducción. Dicha encuesta también dio pie a una investigación sobre el tema, que fue desarrollada por la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI.
En ese sentido, esta comunidad académica está comprometida con la democratización de la conectividad e inclusión digital, aportando conocimiento e información para la toma de decisiones e implementación de políticas públicas en la materia, entendiendo que hoy la ciudadanía demanda inclusión digital como una condición esencial.
Ese desafío es particularmente grande en segmentos de la población como las mujeres, las personas de bajos ingresos y de menores niveles educacionales, que son quienes presentan la mayor brecha en el uso y acceso a servicios digitales como el teletrabajo, la educación en línea, trámites virtuales del Estado, de salud y comercio electrónico.
“Analizar estos temas permite avanzar en el desarrollo de iniciativas que ayuden en aspectos como la reducción de pobreza, el acceso a la educación, el trabajo y la salud, para movilizar, de forma activa, el desarrollo sustentable e inclusivo de los ciudadanos”, señala Arturo Alba, académico de Ingeniería UAI.
Bajo la fórmula Smart+Sustainable, Ingeniería UAI busca liderar las grandes transformaciones y soluciones a desafíos que son cada vez más complejos y críticos, aportando con soluciones innovadoras que permitan contribuir a la construcción de un mundo más sostenible.
Resumen
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS UAI: esta idea es uno de los objetivos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez que busca desde la academia desarrollar investigación de alto nivel y potenciar más y mejores tecnologías científico-tecnológicas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.,
Esta idea es uno de los objetivos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UA), que busca desde la academia desarrollar investigación de alto nivel y potenciar más y mejores tecnologías científico-tecnológicas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas., “Analizar estos temas permite avanzar en el desarrollo de iniciativas que ayuden en aspectos como la reducción de pobreza, el acceso a la educación, el trabajo y la salud, para movilizar, de forma activa, el desarrollo sustentable e inclusivo de los ciudadanos”, señala Arturo Alba, académico de Ingeniería UAI.
Tags
digital, ingeniería, personas