Autor: MSc. Sebastian Herrera Kasic Gerente general K-ASIC Consultorías
Una oportunidad para el turismo y la educación regional
Una oportunidad para el turismo y la educación regional Hace poco más de 50 años nació la salmonicultura en Chile con la primera piscicultura en Rio Pescado, Puerto Varas, ¡ndustria que en la actualidad es la segunda actividad económica del país en términos de exportaciones.
Sin embargo, ¿cuántas personas están al tanto de esto?, ¿cuántas han visitado la cuna de ovas y alevines, donde comienza este importante ciclo productivo?, productivo?, ¿cuántas conocen las pisciculturas de su región? Nadie puede discutir que este importante rubro, no solo ha demostrado su capacidad de crecer y adaptarse, sino que, además, es una industria que aporta con empleo y crecimiento regional directo, avance en tecnología tecnología y ciencias genéticas, y desarrollos de proyectos con l+D+i.
Sin embargo, a pesar de ello, aún persisten brechas en la vinculación con su entorno más cercano, especialmente en la integración con las comunidades que, en el caso de las pisciculturas, son localidades rurales y precordilleranas. Uno de esos vacíos es el aprovechamiento del potencial turístico y educativo que tienen esos centros o plantas de cultivos en agua dulce que operan en el territorio.
En muchas comunas donde están insertos, se ha detectado un incipiente e informal desarrollo de actividades actividades turísticas ligadas a la curiosidad de visitantes o escolares, ya sea por un paseo náutico cercano o directamente por conocer el inicio de la actividad de salmonicultura.
Estas iniciativas, muchas veces espontáneas, espontáneas, no siempre cumplen con la regulación en todos sus ámbitos, tienen vulnerabilidades en seguridad o no acceden a beneficios externos; son llevadas adelante por personas o familias de las mismas comunidades o escuelas rurales del entomo, pero carecen del apoyo, estructura, articulación y acompañamiento necesario para transformarse en una fuente real, concreta y sostenida de ingresos y/o educación.
Esta realidad, representa una oportunidad concreta de avanzar o ampliar en acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) por parte del rubro salmonicultor salmonicultor de la macrozona sur-austral del país, a través del fortalecimiento y formalización del turismo local o educación zonal, vinculándolo con la industria, desde las pisciculturas hasta los centros de engorda, ya que, por un lado, existen las herramientas y los especialistas sobre la temática y, por otro, al apoyar a las y los emprendedores emprendedores locales en la creación de “rutas turísticoeducativas sostenibles, seguras y pedagógicas” (ya sean comunidades precordilleranas, escuelas rurales, pescadoras o sindicatos artesanales, guias comunitarios u organizaciones territoriales), se puede no solo diversificar diversificar la economía local, sino que mejorar o contribuir a la percepción y difusión de la sociedad sobre el rubro. Al respecto, la articulación y acompañamiento, junto a instrumentos de gestión público o consultoras especializadas, especializadas, como al sistema educativo regional, debiese ser la parte central de esta estrategia o acciones directas de RSE.
Esto no solo fortalece la vinculación temprana con la ciencia y producción sostenible del salmón, sino que también abre puertas a futuras carreras profesionales relacionadas con el mar, generando una cultura oceánica y conciencia marítima nacional.
Además, formalizar el turismo de intereses especiales especiales en tomo a la salmonicultura y sus pisciculturas, es avanzar hacia un desarrollo territorial más armónico, donde la industria no sea una actividad aislada o ajena, como pueden ser las pisciculturas, sino que la apuesta por esta integración, puede convertir las pisciculturas en polos de educación, ciendas, tecnologíayemprendimiento regional, beneficiando a las comunidades o sindicatos artesanales, donde la clave es conversar, educar y generar oportunidades, para el futuro sostenible y respetado de la acuicultura, con una arraigada pertenencia territorial por parte de toda la sociedad civil regional. [1 Formalizar el turismo de intereses especiales en tomo a la salmonicultura y sus pisciculturas, es avanzar hacia un desarrollo territorial más armónico”. Pisciculturas y territorio: Una oportundad para e turismo y a educacón regona MSC. Sebastian Herrera Kasic Gerente general K-ASIC Consuitorías.