Autor: POR A. SANTILLÁN Y B. PESCIO
Inflación de EEUU aún logra eludir el efecto de los aranceles y abre espacio para un recorte de tasas en septiembre
Inflación de EEUU aún logra eludir el efecto de los aranceles y abre espacio para un recorte de tasas en septiembre SHOPPING No hubo sorpresas.
Acorde con las expectativas, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos subió 0,2% en julio frente al mes precedente, lo que significo que la medición anual se afianzara en 2,7%. Los precios de los alimentos no tuvieron cambios y la energía bajó 1,1% en el mes. Asi, el IPC subyacente aumento 0,3% en julio, por sobre el 0,2% del mes paque las empresas puedan o sado, y alcanzó un 3,1% en 12 meses.
Estos resultados mostraron que los aranceles impuestos por el Presidente Donald Trump desde abril a las importaciones no han causado la presión que se esperaba, consignó Bank of America. hayan podido reflejar aun plenamente el costo. Eso puede significar que asistiremos a un periodo mas gradual de subidas de precios o a una mayor compresión de los márgenes", indicaron. Desde ING destacaron que las tarifas aduaneras siguen absorbiéndose en gran medida dentro de los márgenes de beneficio corporativos de las firmas estadounidenses.
No obstante, su economista "Sin duda, los precios de los bienes basicos siguen impulsados por los aranceles, ya que han subido un 1,1% interanual, pero no parece El economista jefe adjunto para América del Norte de Capital Economics, Stephen Brown, dijo que los efectos arancelarios volvieron a ser apenas perceptibles. ¿Baja de intereses? ING espera que el IPC de julio le dé margen a la Reserva Federal para responder al contexto de menor empleo y recorte la tasa de interés a partir de su próxima reunión. "Como el mercado laboral no luce tan sólido como a principios de año y las previsiones de consenso sobre el crecimiento del PIB se redujeron de 2,5% a principios de este año a 1,5%, creemos que la Fed reducira la tasa de politica en septiembre y seguirá con recortes adicionales de 25 puntos básicos en octubre y diciembre", opino Knightley En el caso de Capital Economics advirtieron que aun queda un nuevo informe laboral y datos de precios antes de la próxima reunión, por lo que la decisión del banco aún no está cerrada. Sin embargo, "probablemente se requiera una lectura del IPC significativamente más firme en la próxima publicación para evitar un recorte de tasas en septiembre", indicó Brown.
Desde Oxford Economics dijeron que todavía hay riesgos al alza en la inflación subyacente, lo que dejará a la mayoria del Comité optando por mantenerse al margen durante algunos meses más. "Las importantes revisiones a la baja incluidas en el informe de empleo de julio aumentaron la preocupación sobre el mercado laboral, y otro informe débil en agosto podría inclinar la balanza a favor de un recorte de tasas en septiembre", aseguró el economista jefe adjunto para EEUU, Michael Pearce. jefe internacional, James Knightley, precisó que la encuesta NFIB (Federación Nacional de Empresas Independientes) indica que las firmas que esperan subir los precios en los próximos tres meses cayeron de 32% a 28%. "Muchos precios terminarán subiendo con el tiempo debido a los aranceles, pero no prevemos que las presiones inflacionarias persistan", añadieron.
Dólar se hunde cas $ 15 al cierre, su mayor caída desde abril DA medida que avanzó el martes, el dólar fue profundizando su declive, después de que los agentes del mercado se tomaron a bien el reporte de precios al consumidor de julio en Estados Unidos, ya que no antagonizó con la idea de que la Reserva Federal estaría ad portas de retomar el alivio monetario.
La divisa estadounidense se hundió $ 13,92 para cerrar en $ 956,28 en sus mínimos de la sesión, con su mayor caída desde el 22 de abril y menor precio en tres semanas, según el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg. El peso chileno fue la divisa más fortalecida de la jornada.
El dollar index retrocedía 0,5% a 98,1 puntos y el rendimiento del Tesoro a dos años -sensible a lo que se espera de la Fedperdía 3,8 puntos base (pb). Por su parte, el cobre Comex escalaba 1,7% a US$ 4,51 la libra. "EEUU entregó datos en la línea de que, si bien no es una inflación sorpresivamente a la baja, lo que hace es confirmar que ya estamos prontos al inicio de las bajas de tasas.
Con ello se amplían los spreads de las tasas locales con las estadounidenses, y eso presiona al dólar a la baja", dijo a DF el gerente de trading de Fynsa, Gustavo Gallardo.. Analistas señalan que el débil mercado laboral llevaría al banco central estadounidense a una baja en su próxima reunión.
Dólar se hunde casi $ 15 al cierre, su mayor caída desde abril DA medida que avanzó el martes, el dólar fue profundizando su declive, después de que los agentes del mercado se tomaron a bien el reporte de precios al consumidor de julio en Estados Unidos, ya que no antagonizó con la idea de que la Reserva Federal estaría ad portas de retomar el alivio monetario.
La divisa estadounidense se hundió $ 13,92 para cerrar en $ 956,28 en sus mínimos de la sesión, con su mayor caída desde el 22 de abril y menor precio en tres semanas, según el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg. El peso chileno fue la divisa más fortalecida de la jornada.
El dollar index retrocedía 0,5% a 98,1 puntos y el rendimiento del Tesoro a dos años -sensible a lo que se espera de la Fedperdía 3,8 puntos base (pb). Por su parte, el cobre Comex escalaba 1,7% a US$ 4,51 la libra. "EEUU entregó datos en la línea de que, si bien no es una inflación sorpresivamente a la baja, lo que hace es confirmar que ya estamos prontos al inicio de las bajas de tasas. Con ello se amplían los spreads de las tasas locales con las estadounidenses, y eso presiona al dólar a la baja", dijo a DF el gerente de trading de Fynsa, Gustavo Gallardo.