Autor: El Austral
Universidad Autónoma de Chile lidera estudio para caracterizar nutricionalmente la miel de Cholchol
Universidad Autónoma de Chile lidera estudio para caracterizar nutricionalmente la miel de Cholchol mercados más exigentes", añadió el Dr.
Peña. on el propósito de aporCtar conocimiento científico al desarrollo productivo local y fortalecer la apicultura en La Araucania, la Universidad Autónoma de Chile, a través de su Instituto de Ciencias Aplicadas (ICA), ha iniciado un estudio inédito para caracterizar nutricionalmente las mieles producidas en la comuna de Cholchol y sus sectores rurales. La iniciativa se enmarca en un convenio de colaboración con la Municipalidad de Cholchol, que permitirá dotar de identidad territorial a este producto y abrir nuevas oportunidades de comercialización.
El proyecto, primero en su tipo en la Región, contempla el análisis del contenido de minerales, azúcares y propiedades distintivas de las mieles locales, con el objetivo de generar información técnica que permita a los apicultores acceder a mercados más exigentes, tanto a nivel nacional como internacional. "Este convenio colaborativo nace de una inquietud de la Universidad por conocer el contenido nutricional de las mieles de la zona.
A partir del contacto con el municipio, su alcalde y los apicultores locales, comenzamos un trabajo tricional de su miel y avanzar hacia una producción con identidad local y mayor valor agregado". conjunto para entregar un etiquetado nutricional con información técnica que les permita acceder a mejores mercados", explicó el Dr. Carlos Peña, académico senior del Instituto de Ciencias Aplicadas. Al respecto el alcalde de Cholchol, Álvaro Labraña, dijo que "este convenio con la Universidad Autónoma de Chile es una gran oportunidad para nuestros apicultores.
Les permitirá conocer el valor nuMODELO DE NEGOCIO Además del estudio nutricional, el ICA acompañara a los productores en el desarrollo de modelos de negocios más sostenibles y competitivos, contribuyendo con soluciones concretas para el fortalecimiento del rubro apícola.
Entre las acciones proyectadas se contempla la implementación de una sala de procesamiento, financiada por el municipio, que permitirá a los apicultores conocer en profundidad las propiedades de su miel y posicionarla con valor agregado. "Nuestro objetivo es que los productores puedan conocer los componentes de su miel, sus propiedades benéficas, y que logren posicionarse en CIENCIA APLICADA La iniciativa impulsada por la casa de estudios también reconoce el valor de los saberes locales y la riqueza cultural de los territorios. Lorenzo Huenulaf, apicultor del sector Tranahuillin y miembro de la comunidad mapuche Calfulaf, lleva más de 40 años dedicado a la apicultura. Además de producir miel, cría abejas núcleo y promueve prácticas adaptadas al entorno. "Las reinas criollas que tenemos no serán las mejores, pero son resistentes. Se adaptan bien al clima y las enfermedades", detalló. "Tambien estoy produciendo árboles con floración para mejorar la miel, como los castaños, por eso nuestra miel se llama Los Castaños", agregó con orgullo. Respecto al estudio nutricional, Huenulaf valoró la iniciativa como una oportunidad inédita: "Como apicultor no había tenido esta posibilidad de conocer nuestro producto. Espero que mis colegas le den la importancia que tiene. Como todo emprendimiento, no es facil comenzar, y solos no podemos avanzar.
Necesitamos respaldo, por eso agradezco a la municipalidad por este importante apoyo", destacó. "Nuestro objetivo es que los productores puedan conocer los componentes de su miel, sus propiedades benéficas, y que logren posicionarse en mercados más exigentes". Dr. Carlos Peña. académico senior del Instituto de Ciencias Aplicadas. PIONERA.
Iniciativa permitirá analizar en profundidad las propiedades de las mieles del sector, fortaleciendo su identidad territorial y potenciando su acceso a mercados más competitivos. "Nuestro objetivo es que los productores puedan conocer los componentes de su miel, sus propiedades benéficas, y que logren posicionarse en mercados más exigentes". Dr.
Carlos Peña. académico senior del Instituto de Ciencias Aplicadas EL ESTUDIO LIDERADO POR EL INSTITUTO DE CIENCIAS APLICADAS NO SOLO ENTREGARÁ DATOS CIENTÍFICOS DE ALTO VALOR, SINO QUE CONTRIBUIRÁ A VISIBILIZAR LA CALIDAD Y SINGULARIDAD DE LA MIEL DE CHOLCHOL, FORTALECIENDO LA IDENTIDAD PRODUCTIVA DEL TERRITORIO Y ABRIENDO NUEVAS RUTAS PARA LA APICULTURA LOCAL.