Autor: POR VALENTINA CÉSPEDES
CÓMO LA FALTA DE AGUA ESTÁ TRANSFORMANDO EL PERFIL DEL TALENTO PROFESIONAL Y TÉCNICO
CÓMO LA FALTA DE AGUA ESTÁ TRANSFORMANDO EL PERFIL DEL TALENTO PROFESIONAL Y TÉCNICO hile está entre los 25 paises con mayor estrés hidrico del 80% de su suministro de agua renovable para riego, ganadería, industria y consumo doméstico, según el Instituto de Recursos Mundiales. Este escenario replantea tanto la gestión del recurso como del talento técnico y profesional.
El gerente técnico de Dripsa, Marco Quezada, señala que la crisis hídrica ha transformado el perfil del talento que demanda el sector. "Hoy, el agua dejó de ser un insumo disponible para convertirse en un recurso estratégico, que requiere gestión eficiente, planificación y tecnología". En este escenario, la académica de la Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Chile, Pilar Barria, advierte que la escasez hidrica y los eventos extremos requieren "un abordaje interdisciplinario e integrador", con conocimientos técnicos en manejo de modelación, análisis de datos e información satelital, pero también habilidades comunicacionales y trabajo colaborativo. Aunque los ingenieros civiles hidráulicos o agricolas siguen siendo demandados, ha aumentado la necesidad de profesionales en ciencias sociales con conocimiento territorial y formación ambiental en gestión del agua, dice. La directora de personas y organización de Aguas Andinas, Sandra Gaete, indica que el cambio climático ha acelerado la necesidad de perfiles interdisciplinarios capaces de integrar conocimientos técnicos, ambientales y digitales.
Añade que las competencias más difíciles de encontrar en el sector sanitario apuntan al conocimiento experto del proceso integral del agua, como la gestión de cuencas, la automatización y monitoreo, la adaptación climática y la reutilización de recursos derivados del tratamiento de aguas residuales.
Por su parte, el CEO de Remote Waters, Pablo Cassorla, observa una brecha: "No existe la carrera de tratamiento de agua, menos de desalinización", dice, sobre algo que refleja un vacio en la especialización, que los profesionales están llenando a partir de la reconversion dentro de la industria.
El académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, Cristian Chadwick, advierte que "un aspecto en que muchas áreas de formación profesional se están quedando atrás en Chile es la formación técnica". Añade que, aunque la tecnología, los satélites y la inteligencia artificial permiten resolver tareas simples, los desafios actuales requieren especialistas con mejores capacidades de modelación que generaciones anteriores para enfrentar la complejidad del cambio climático.. La crisis hídrica y el cambio climático impulsan la demanda de perfiles interdisciplinarios, con capacidades técnicas avanzadas y conocimientos ambientales muy especificos.