Nacimiento apunta al reconocimiento mundial como cuna histórica de la papa frita
Nacimiento apunta al reconocimiento mundial como cuna histórica de la papa frita Jereniy V.
Quiroz prcnsa@latribuna.cl Una Una provocadora hipótesis plantea que el verdadero verdadero origen de la papa frita no estaría en Francia ni Bélgica como se cree en la actualidad sino en pleno corazón de la provincia provincia de Biobío.
Desde 2018, la Municipalidad de Nacimiento impulsa con fuerza esta tesis bajo el proyecto “Nacimiento, cuna de la papa frita mapuche”. Durante la jornada de este jueves, la Casa de la Cultura de la comuna se convirtió en ci escenario donde autoridades nacionales nacionales y locales se dieron cita para respaldar oficialmente oficialmente esta hipótesis histórica y trazar una hoja de ruta que permita posicionar posicionar a la comuna como el lugar de origen de la papa frita.
La instancia tuvo como objetivo solicitar la coordinación coordinación de las instituciones instituciones participantes para avanzar en esta mcta e impulsar la producción local de papa, con miras a que este plato típico no solo se reconozca por su historia, sino que también se convierta en un motor culturaly económico para la comuna.
EL SIJSTENTO HISTÓRICO La base de esta propuesta propuesta se encuentra en el texto “Cautiverio Feliz”, escrito por el soldado español Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, quien narra en detalle su experiencia en la zona del Biobío durante los casi siete meses que pasó como prisionero del pueblo pueblo mapuche en 1629.
En un pasaje clave del libro, Núñez de Pineda relata que al ser liberado durante un intercambio de prisioneros en el Fuerte de Nacimiento, se le ofrecieron ofrecieron diversas comidas, entre ellas las “papas fritas”. fritas”. Esto ocurrió casi 150 años antes de que apareciera apareciera el primer registro conocido sobre esta preparación preparación en Europa, en el libro “La Cuisiniére Républicaine”, publicado en 1775. Esta mención fue validada validada por la filóloga Raisa Kordic, quien participó en una reedición del texto en 2001.
Desde entonces, el funcionario funcionario municipal Javier Arredondo ha liderado una investigación que no solo reunió antecedentes históricos, sino que también también buscó reconstruir la receta original, lo más fiel posible a las condiciones del siglo XVII. Su objetivo: objetivo: demostrar que la papa frita pudo haber nacido en suelo chileno y, más específicamente, específicamente, en territorio mapuche. COCINAR CON HISTORIA Quien se encargó de transformar esa historia en sabor fue Jonathan Pastorini, chef e instructor de Duoc UC Concepción, quien mezcló gastronomía gastronomía e historia. Lideró la preparación de la papa frita mapuche, presentada presentada oficialmente durante la ceremonia. “Analizamos cómo habría sido una fritura fritura hace 00 o 500 años. Usamos papas nativas como michuñc, bruja y obera, no las genéticamente genéticamente tratadas que se comercializan comercializan hoy. El corte es irregular porque los cuchillos eran rudimentarios”, rudimentarios”, explicó el chef.
Además, reemplazaron el aceite vegetal por grasa animal, tal como se hacía en la cocina tradicional: “Utilizamos la misma grasa con la que se hace chicharrón, lo que le da un sabor ahumado, profundo, muy característico característico de la cocina chilena.
Es un sabor que conecta con el milcao, con el estofado campesino, con nuestras raíces”. El plato fue acompañado acompañado de un estofado de cerdo ahumado con hongos hongos y avellanas chilenas, ingredientes propios del sur de Chile. UN PLLTO CON IDENTII)AD Y FUTURO La propuesta va más allá de una curiosidad histórica. histórica.
El municipio presentó presentó tres líneas estratégicas: estratégicas: mejorar la producción local de papas con apoyo técnico y comunitario; impulsar su incorporación en la gastronomía local y fiestas costumbristas; y validar académicamente académicamente la investigación, con publicaciones y difusión científica.
Además, se propuso que el 29 de noviembre fecha en la que Núñez de Pineda fue liberado por el pueblo mapuche sea declarado Día Nacional de la Papa CRÓNICA Frita y se estableció como fecha para realizar la Gran Fiesta de la Papa Frita en la comuna. El ministro dc Agricultura, Esteban Valenzuela, respaldó públicamente esta idea y anunció que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Congreso podrían impulsar impulsar el reconocimiento reconocimiento legislativo del plato. También comprometió apoyo institucional para lortalecer la producción local.
L Nacimiento apunta al reconocimiento mundial como cuna histórica de la papa frita La iniciativa se sustenta en el documento histórico Cautiverio Feliz de 1673, que menciona que las papas fritas mapuche existían ya en 1629, casi 1SO años antes del primer registro conocido en Europa. 4 PROYECCIÓN INTERNACIONAL El alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza Soto, celebró el respaldo institucional y remarcó el sentido de identidad que tiene esta propuesta para la comuna: “Estamos felices como nacimentanos. Queremos que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) nos reconozca como la cuna de la papa frita. Están todas las investigaciones y no hay refutación.
A los amigos belgas y franceses los invitamos a darse una vueltecita por Nacimiento y ver este hallazgo con sus propios ojos”. El jefe comunal también destacó el impacto que esto puede tener en el desarrollo productivo y turístico local: “No podemos depender solo de la madera. Tenemos que fomentar el turismo, la seguridad alimentaria, y la papa puede ser una gran oportunidad para nuestras juventudes rurales, para evitar la migración y fortalecer la comuna”.. - - - - -