Ministerio de Hacienda Ley Ricarte Soto: No hay recursos para nuevas patologías
PACIENTES A la fecha, hay 23.947 beneficiarios de la ley: 15.481 están activos y 8.466 inactivos. (€ El sistema de protección financiera impulsado por la ley ha ido incorporando patologías luego de suinicio, beneficiando ausuarios de Fonasa eisapre. Para este año se esperaba que se anunciaran nuevas enfermedades queserían cubiertas por la fórmula de financiamiento que otorga la Ley Ricarte Soto. La normativa, vigente desde 2015, partió con 11 patologías de alto costo y hoy ya cuenta con 27.
Sin embargo, pese a las diferentes postulaciones para el decreto que comenzaría a regir el próximo año, el 5 de julio el Ministerio de Hacienda, mediante la Dirección de Presupuestos, informó a la comisión de Salud de la Cámara de Diputados que no hay másrecursos disponibles para ejecutar la medida con nuevas incorporaciones, “Para 2022 se debería promulgar un nuevo decreto, incorporando garantías para el período 2022-2025.
Proceso de elaboración del quinto decreto de la Ley Ricarte Soto, que debiera entrar en vigor en 2022, presenta en la actualidad un retraso de 14 meses, Con fecha 29 de abril, la Dipres informó al Minsal que para el decreto en vigencia no se cumpliría la sustentabilidad financiera en todo el período de proyección, quedando sin fondo para dar cobertura a las garantías vigentes enel año 2028, Esto implica que un nuevo decreto podría incorporar garantías que generen gasto adicional”, se indicó ante los congresistas, “La disponibilidad del fondo alcanzaría, en las proyecciones, para mantener la cobertura de los Agrupaciones de personas enfermas manifiestan su preocupación. MARÍA JOSÉ BLANCO. tratamientos ya garantizados hasta el año 2028, es decir, no existe fondo disponible para incluir nuevas patologías a la Ley Ricarte Soto”, indicó el documento.
Consultada por “El Mercurio”, la Dipres señala que “para resguardar la sustentabilidad del sistema solo podrá considerar el reemplazo de tratamientos garantizados por tecnologías que evidencien un mayor costo-efectividad y/o la inclusión de nuevos tratamientos cuyo efecto sea neutro en el gasto esperado”. Según el último informe de los beneficiarios, al 30 de abril de este año, de un total de 23.947, 15.481 se encuentran activos, mientras que 8.466 están inactivos o cerrados ala fecha, o porque han finalizado el tratamiento, han optado 'mente porno seguirlo, por razones clínicas han suspendido el tratamiento o porque han fallecido.
El 76% corresponde a pacientes Fonasa, un 22% a isapre y un 2% a Dipreca o Capredena. el presidente de la Federación Chilena de Enfermedades Raras (Fecher), Alejandro Andrade, plantea: “Nos advirtieron que al 2025 se va a acabar el fondo de $100 mil millones. No se van a poder incluir nuevas patologías, pero sí seguirán las que tienen cobertura actualmente.
El asunto es que no hay ninguna propuesta de solución”. La directora de la Fundación Chilena de Enfermedades Lisosomales (Felch), Myriam Stivill, señala que “es un tema muy delicado porque hay miles de personas esperando que esta ley les cubra medicamentos aellos mi mos o sus hijos. Estas son enfermedades de alto costo y progresivas, yla ley es la única esperanza que tenemos.
Esperamos que esto se arregle y pongan un fondo sustentable, porque con el que existe no va a alcanzar”. Hoy se reunirá la Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control del sistema de prote ción financiera para diagnós! cos y tratamientos de alto costo, donde estarán presentes asociaciones de pacientes para pedir una solución.