Autor: Dayana Muñoz Araya cronica@ diarioatacama.cl
Censo 2024 alerta que Atacama está bajo la media en escolaridad
Censo 2024 alerta que Atacama está bajo la media en escolaridad vencia y la fragilidad socioeconomica son factores que empujan a niños y jóvenes a abandonar el sistema. (2.625), Huxsco (2.054) y Alto del Carmen (594) presentan proporciones significativamente menores. os últimos resultados liberados por el Censo 2024 -confirman un rezago educativo en la Región de Atacama. El promedio de años de escolaridad entre personas de 18 años o más alcanza los 11,8, cifra por debajo del promedio nacional de 12,1.
El dato posiciona a Atacama por debajo de regiones como Valparaiso (12,3 ), Antofagasta (12,5 ) y la Metropolitana de Santiago (12,7 ). En cuanto al nivel educativo más alto alcanzado por la pobla ckin en Atacama, el Censo contabiliza 74.421 personas con educación básica, 75.851 con estudios superiores, en tanto, existe una mayoría con educación media llegando a 121.527. A nivel comunal, Copiapó concentra la mayor cantidad de personas con escolaridad superior (48.771 ), mientras que comunas como Diego de Almagro INFRAESTRUCTURA DEL LICEO COMERCIAL SIGUE SIENDO UN PROBLEMA.
EXCLUSIÓN Y PRECARIEDAD Uno de los análisis más críticos viene del presidente del Colegio de Profesores de Atacama, Carlos Rodríguez, quien calificó como "totalmente predecible" que la región esté bajo el promedio nacional Asujuicio, la principal causa es la deserción escolar, provocada por "no tener un sistema normalizado de educación pública", con ejemplos como la fusión del Liceo Comercial con el Bicentenario, o la situación de la escuela de Los Loros, en Tierra Amarilla, donde la matricula se redujo de 311 a 167 estudiantes. "Los colegios no ofrecen esa característica que deberían tener de atraer al estudiante, de hacer interesante el estudio.
Al contrario, lo dificultan", afirmó, agregando que la infraestructura deficiente, los problemas de convi ANÁLISIS ACADÉMICO LOCAL Desde el ámbito universitario, Viviana Tesmer, directora del Programa Pace-UDA, planteó que la situación debe ser abordada desde una mirada estructural. "Aqui hay un tema que hay que abordarlo de manera mucho más integral: la formación docente, las condiciones de los docentes, las condiciones de infraestructura y también el tema migratorio", señaló.
En cuanto a acciones concretas, la Universidad de Atacama posee iniciativas como el Programa Propedéutico y el PACE, que acompañan a estudiantes de liceos públicos desde enseñanza media hasta sus primeros años de enseñanza superior, ofreciendo ingreso especial, talleres académicos y apoyo socioemocional. En esta linea, desde la Unituidad, carreras vespertinas y online, y programas de articulación con liceos técnicos.
También ofrecen la Beca Stem para mujeres que ingresena carreras del área científica y tecnológica. versidad Santo Tomás Copiapó, su director académico, José Luis Vargas, destacó que "este déficit se suma a otros indicadores educacionales negativos que obtenemos como región, como los resultados del Simcey la Paes". Aun asi, valoró el aumento sostenido en los años de escolaridad desde 1992, gracias a la obligatoriedad de la educación básica y media. Lainstitución también desarrolla convenios con establecimientos técnico-profesionales que permiten a los estudiantes convalidar asignaturas, reducir carga académica y vincularse tempranamente con la educación superior.
Por su parte, el vicerrector de Inacap Copiapó, Daniel Uribe, resaltó que la institución no exige rendir la PAES para ingresar, cuenta con sistema de graPERSPECTIVA Consultado sobre los resultados, Javier Obanos, director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Huasco, recalcó que el resultado "no es atribuible a la gestión del Servicio Local", ya que el organismo fue instalado en 2018 con el mandato legal de garantizar la cobertura y mejorar los niveles de escolaridad. "Desde que somos Servicio Local hemos hecho todos los es fuerzos porque nuestros estudiantes terminen su trayectoria educativa con cuarto medio, y en ese sentido, tenemos altisima cobertura actual respecto de estudiantes que están en edad escolar", afirmó.
Además, detalló que actualmente ejecutan acciones concretas como el Plan de Revinculación Ministerial, que induye visitas domiciliarias a estudiantes con baja asistencia o en exclusión. "En 2024 logramos revincubar a 90 estudiantes que estaban en riesgo de no concluir su trayectoria educativa", indicó, sumando que durante el segundo semestre se implementó un aula de reingreso en el Liceo José Santos Ossa. Hasta el cierre de esta edición, la Seremi de Educación de Atacama no respondió a las consultas enviadas por este medio. Entanto, no fue posible obtener una declaración oficial del SLEP Macam.. CENSO. Gremio docente apunta a irregularidades y exclusión escolar: SLEP Huasco defendió avances en cobertura.