Autor: V. Barahona
Comer más alimentos frescos y menos ultraprocesados reduce la inflamación corporal
Comer más alimentos frescos y menos ultraprocesados reduce la inflamación corporal cambios y observar, si generan mejoras en el paciente, o bien, identificar algún parámetro específico que se pueda medir.
Aún no existen lineamientos estandarizados que permitan recomendar esta dieta de manera generalizada para toda la población". "Además, su aplicación se ha visto fuertemente influida por la industria, tanto medica como farmacéutica, que ha tomado el concepto del "indice antiinflamatorio' de algunos nutrientes para promejorar la relación a búsqueda de la salud con el cuerpo es una preocupación constante, aunque más aún cuando se asoma la primavera y, junto a ella, ropa más delgada o la piel a la vista. En este contexto empiezan a masificarse las rutinas de ejercicios y métodos de alimentación, donde la "dieta antiinflamatoria" ha adquirido relevancia. La diabetologa y nutrióloga del Hospital Clínico Universidad de Chile, Ana Claudia Villarroel, corroboró sus beneficios y la comparó con la alimentación mediterránea.
La dieta antiinflamatoria busca reducir en la mesa aquellos productos que favorecen la hinchazón, por lo cual aconseja el consumo de alimentos frescos como frutas, verduras, pescados ricos en ácidos grasos, además de grasas saludables como el aceite de oliva o la palta, sumados a frutos secos y legumbres. A su vez, el método alimenticio aconseja reducir las comidas ultraprocesadas-como, por ejemplo, las pizzas-, bebidas azucaradas y alimentos con aditivos químicos o azúcares industriales, que tienden a aumentar los indices inflamatorios.
HINCHAZÓN Y DEPRESIÓN Sobre publicaciones que recomiendan esta forma de alimentarse para el manejo del dolor crónico, enfermedades autoinmunes o intestinales, la diabetologa señaló que "existen estudios con resultados variados, algunos a favor y otros en contra, por lo que la evidencia sobre la dieta antiinflamatoria aun no es lo suficientemente sólida". Villarroel, no obstante, destacó que "los beneficios observados hasta ahora se han asociado principalmente a mejoras en síntomas como la depresión y en la frecuencia o intensidad de dolores articulares, tanto en enfermedades autoinmunes como en casos no autoinmunes". Al igual que frente a cualquier dieta, la médico internista aconsejó pedir asesoría a un especialista, porque "en la práctica clínica, muchas veces se aplica bajo un enfoque de ensayo y error. Probar ciertos mocionar suplementos. Así, muchas personas terminan gastando grandes sumas de dinero en productos sin tener resultados reales, porque la base de su alimentación sigue siendo deficiente y rica en ultraprocesados", agregó la académica.
En lo que si hay acuerdo en la comunidad médica debido a que es el patrón de alimentación que cuenta con la mayorevidencia científica en cuanto a beneficios para la salud global, y en particular en enfermedades como la diabetes, es en la dieta mediterránea, indicó la U. de Chile. El modelo está basado en un alto consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, pescado, aceite de oliva y frutos secos, lo que coincide ampliamente con las características de la dieta antiinflamatoria. En este caso, la evidencia ha mostrado efectos positivos no solo en la reducción de la inflamación, sino también en la prevención y control de múltiples patologías.
QUÉ ES LA INFLAMACIÓN La inflamación crónica puede estar en la base de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hígado graso, entre otras, ya que se trata de SHUTTERSTOCK una respuesta natural del organismo frente a una agresión externa. Esto puede manifestarse de forma aguda y evidente, como ocurre ante un golpe o una infección, donde el sistema inmune se activa para defenderse. Sin embargo, también existe otro tipo de inflamación, menos visible, que se instala de manera persistente y silenciosa, que puede pasar desapercibida en el tiempo. A largo plazo esto puede terminar en sindrome metabólico: "Esta es una condición estrechamente relacionada con la inflamación crónica subclínica provocada por la mala alimentación, el estrés y otros malos hábitos de vida.
Esto deriva en lo que muchas personas conocen como resistencia a la insulina", explicó la médico. "Si esta situación se mantiene en el tiempo, puede activar mecanismos en el organismo que aumentan el riesgo de mortalidad general, especialmente por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares", destacó Villarroel.. Este método ayudaría a bajar los efectos de la depresión y los dolores articulares, detalló una especialista de la U. de Chile.