SEMANA MUNDIAL DEL AGUA RELEVA EL PROBLEMA DE AVANZAR A UNA MEJOR GESTIÓN
SEMANA MUNDIAL DEL AGUA RELEVA EL PROBLEMA DE AVANZAR A UNA MEJOR GESTIÓN Desde Desde su instauración por la ONU en los años noventa, la Semana Mundial del Agua ha tomado fuerza hasta convertirse en un hito clave para impulsar impulsar a las empresas a replantear sus políticas de uso y cuidado del recurso hídrico.
En 2025, el lema “Agua para la acción climática” destaca a este elemento no solo como algo vital, sino como una herramienta clave para mitigar y adaptarse al cambio climático, en un contexto en que, según cifras publicadas por el Banco Mundial, para alcanzar las metas de los ODS relativas al acceso universal al agua potable y al saneamiento, el mundo tiene un déficit de gasto anual de entre US$ 131.400 millones y US$ 140.800 millones. Tal como indica la directora ejecutiva ejecutiva de Pacto Global Chile, Margarita Ducci, la medición del agua no es suficiente, suficiente, sino que se debe vincular con metas de adaptación y mitigación.
Por ello, asegura que el primer paso es tomar conciencia de que Chile se encuentra encuentra en el 16 lugar de los países con mayor estrés hídrico, por utilizar más del 80% de su agua disponible. “Esta realidad, impulsada por una reducción de las precipitaciones de hasta un 30% según expertos, obliga a las empresas a ir más allá de la simple simple medición”, plantea Ducci.
Aludiendo a la Guía para la Buena Gestión del Recurso Hídrico, que recientemente recientemente lanzó Pacto Global y que encuestó a 32 empresas adheridas, la ejecutiva señala que el 78% de esas organizaciones tiene programas prácticos prácticos para gestionar el agua, pero solo el 36% los respalda con una política formal.
“Este vacío entre diagnóstico y acción representa una brecha crítica que debemos cerrar con políticas que deben estar alineadas con estándares internacionales como la norma ISO 14.046 para la medición de la huella de agua y la ISO 46.001 para la eficiencia hídrica”, asevera. Y es que el sector privado es clave en la gestión del agua en el país, recalca recalca la especialista en resiliencia corporativa corporativa de Fundación Chile, Adriana López.
Refiriéndose a los análisis de la organización, dice que un 83% de las causas de los problemas hídricos en Chile son producidos por la actividad actividad humana, principalmente por una débil gestión y coordinación de intervenciones, intervenciones, el aumento de demanda por el crecimiento de las actividades productivas, la contaminación de fuentes de agua por emisiones directas e indirectas y la degradación y sobreexplotación de ecosistemas acuáticos. “Lo anterior evidencia la dependencia del recurso por parte del sector privado y la importancia de avanzar en resolver los problemas existentes para una gestión sostenible sostenible de los recursos hídricos”, ratifica. La constwcción de desaladoras es una de las respuestas para este problema. problema. En Puchuncaví, por ejemplo, está en desarrollo el Proyecto Aconcagua Aconcagua de Aguas Pacífico, planta que tendrá una capacidad de producción de 1.000 l/s de agua dulce.
“Para que la desalación sea una respuesta consistente de adaptación a las nuevas nuevas condiciones del cambio climático, incluimos en el diseño criterios de sustentabilidad, como uso exclusivo de energías renovables, eficiencia energética y priorizar un trazado por zonas ya intervenidas”, explica el gerente general de la compañía, Javier Javier Moreno Hueyo, y resalta que el proyecto es financiado con certificación certificación de crédito verde y aportará agua a distintos Servicios Sanitarios Rurales Edición 2025: puntos clave En línea con la edición de este año y con el lema “Agua para la acción climática”, Ducci recalca que la Semana Semana Mundial del Agua es un “catalizador “catalizador que visibiliza la problemática mundial sobre gobemanza y gestión del agua, e impulsa el manejo del recurso hídrico a nivel global y local, más aun cuando reúne expertos, responsables políticos, empresas y organizaciones de la sociedad civil de todo el planeta para intercambiar conocimientos, experiencias y mejores prácticas”. El director de ingeniería indusmal indusmal advance de la UNAB, Guido Carvajal, plantea que esta instancia impulsa a las organizaciones “a considerar el agua como un activo estratégico, y no solo un costo operativo”, y apunta que es una plataforma clave para abordar la crisis hídrica global, promoviendo la gestión sostenible de este recurso recurso vital.
“El evento no solo destaca la urgencia de desafíos como la escasez, la calidad y el acceso al agua, sino que también fomenta la innovación y la cooperación para encontrar soluciones efectivas”, A través del intercambio de buenas prácticas, agrega, las empresas mejoran su capacidad para mitigar riesgos, cumplir con estándares ambientales y satisfacer las demandas de consumidores e inversionistas más conscientes. “Esto se traduce en la adopción de tecnologías y en una mayor colaboración en proyectos de seguridad hídrica, fortaleciendo así su compromiso con la sostenibilidad”, sostenibilidad”, afirma.
A SEMANA MUNDIAL DEL AGUA RELEVA EL PROBLEM DE AVANZARI,. A UNA MEJOR GESTIÓN 1 “ Con el lema “Agua pa:a la acción climática”, la conmemoración es una oportunidad estratégica para que las empresas revisen su gestión del recurso, midan su impacto ambiental y se alineen con los objetivos de sostenibilidad global. POR MACARENA PACUIL M.
O5% D SUPIB GASTAN ANUALMENTE EN AGUA LOS PAÍSES EN DESARROLLO, SEGÚN EL BANCO MUNDIAL. uss4 BILLONES ES EL DÉFICIT FINANCIERO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, SEGÚN SEGÚN LA ONU.. 4 - (SSR) de Limache y Olmué. dice..