Autor: Por: Fabiola Romo P.
Hacia una matriz renovable
Los desafíos por resolver para garantizar las inversiones en energía limpia
Pese a los importantes avances en descarbonización, Chile requiere de cambios regulatorios, medidas de corto plazo que incentiven la inversión y también de mavores esfuerzos para aumentar la capacidad de transmisión.
El modelo energético chileno se ha convertido en un ejemplo que, en otros países, miran con buenos ojos. Sin embargo, la capacidad de transmisión empaña el éxito de las inversiones en este ámbito *Hoy se produce mucha más energía de la que el país es capaz de transmitir.
Chile está desperdiciando energía limpia y teniendo que operar con energía sucia e importada”, afirmó Miguel Arrarás, director general para Sudamérica de Acciona Energía, en el panel “Hacia una matriz renovabl: de la jornada “Descarbonizando Chile: cómo hacemos la transición energética”. Frente a esta realidad, el temor del mundo privado es que se estanque el desarrollo. Además, el ejecutivo español recordó que el modelo de construcción de tarifas de nuestro país está obsoleto. "Hay que empezar a modificarlo radicalmente”, afirmó. Claudio Seebach, presidente de Generadoras de Chile, valoró el acuerdo por el retiro del total de las centrales a carbón -firmado hace cinco añosque resultó serinédito para un país emergente como el nuestro. “Hemos sido reconocidos como un país muy atractivo para la inversión Como industria estamos impulsando una agenda potencial de US$23 mil millones. Esa es una buena noticia en lo ambiental y en lo social. Estamos impulsando el carro de la reactivación sostenible”, enfatizó.
En este contexto, el dirigente del gremio llamó a sostener la velocidad que la acción climática exige e hizo hincapié en el valor del almacenamiento, que calificó como el santo grial de la energía eléctrica. "Almacenar energía en grandes volúmenes, históricamente se ha hecho en embalses o en modalidad fósil, pero almacenar la producción del sol o el viento cuesta mucho más”, dijo.
Igualmente, Annie Dufey, directora de Espacio Público, destacó que la explosión de energías renovables no se dio por generación espontánea sino por una visión país “Había un acuerdo entre todos los actores apuntando al menos a un 60% de energías renovables para el país. Se tenían que hacer inversiones en transmisión. Pero, estamos empezando en 2023 y nada se ha hecho", sostuvo. Inversión en jaque Según la especialista en energía, muchas empresas están en riesgo de quiebra debido a que no pueden vender todo lo que producen. “Faltan ciertos compromisos por desarrollar, compromisos y cambios regulatorios que no se han hecho. Hay deudas pendientes como la ley de almacenamiento y la ley de servicios complementarios. Además, hay que tener una visión de largo plazo”, dijo.
De hecho, tanto ella como Miguel Arrarás coinciden en que estamos en un momento crítico como país, debido a que muchas empresas han apostado por la descarbonización, pero, no han visto el retorno esperado. "Hay que implementar urgentemente medidas de corto plazo para no dar malas señales a los inversionistas de energías renovables”, afirmó Annie Dufey.
Posteriormente, Claudio Seebach, se refirió a la descentralización del país y al relacionamiento con las comunidades que implica generar adecuados criterios de localización, impulsar el desarrollo de proveedores locales y promover el encadenamiento con los establecimientos educacionales. “Hay buenas prácticas de articulación. No es el rol de las empresas sustituir al Estado, pero hay muchas articulando”, comentó. En este aspecto, el director general para Sudamérica de Acciona Energía dijo estar poniendo en contacto a los institutos profesionales de Chile con los de Europa para generar intercambio de experiencias. Finalmente, los panelistas valoraron el crecimiento de la electromovilidad.
“El vehículo eléctrico es mucho más barato que el convencional, el problema es que los productores de energías renovables hemos tenido que soportar críticas de los sectores tradicionales”, dijo Miguel Si bien la inversión inicial en un vehículo eléctrico es más alta, a largo plazo es más barato preferirlo e, incluso, un taxista puede ahorrar hasta cuatro millones de pesos si cambia el automóvil de combustión por uno eléctrico.
Miguel Arrarás, director ejecutivo de la Asociación de Transmisores.
En 2022, la capacidad instalada de generación renovable en Chile aumentó de 17.355 MW a 20.057 MW.
Annie Dufey, directora de Espacio Público.
Claudio Seebach, presidente de Generadoras de Chile