Autor: EQUIPO EL DÍA
Impulsan esfuerzos locales para hacer frente a la falta de especialistas
Impulsan esfuerzos locales para hacer frente a la falta de especialistas Región de Coquimbo La Región de Coquimbo no escapa a la realidad de falta de médicos especialistas que existe en todo el pais y que hoy, viven incluso países desarrollados, como Francia y Alemania.
Es por eso, que el Servicio de Salud impulso la primera sesión de la Mesa Regional de Especialistas, como una acción y señal clara de su compromiso con implementar diversas iniciativas que permitan disminuir la falta de galenos en la red pública de salud y responder a las diversas necesidades de la población, Ernesto Jorquera, director del Servicio de Salud Coquimbo, destacó que, a nivel regional, "la demanda que tenemos de médicos en diversas especialidades y subespecialidades es significativa y. por lo tanto, tenemos que ir generando distintas estrategias para lograr cubrir esa brecha, porque, además, va a aumentar cuando pongamos en marcha los nuevos hospitales, que están en plena construcción.
Estos recintos esperamos que entren en operaciones en 2029, por lo que tenemos que empezar desde ya a realizar distintas acciones como estas" Pero este es un desafío que requiere ser enfrentado no solo desde el área de la salud, sino que también desde diversos sectores, con el fin de trabajar colaborativamente en disminuir la brecha.
Por ello, en esta instancia participaron parlamentarios. representantes de autoridades de la región, directores de hospitales de todo el territorio regional y las universidades de La Serena, Católica del Norte y del Alba, "La gente de la Región de Coquimbo se merece la misma atención de salud que tiene la gente en Santiago. Es por eso, que esta mesa es tan importante, para que, por ejemplo. los parlamentarios que hemos concurrido a ella, podamos escuchar las necesidades y podamos de manera conjunta, con unidad, sacar adelante las tareas.
Se requieren reformas que tienen relación con el financiamiento para la formación de especialistas y también reformas legales que permitan que médicos se puedan formar, que existan distintas modalidades para ello y extender medidas, como el aporte no solo del gobierno central, sino que también del gobierno regional y los municipios", sostuvo el diputado Daniel Manouchehri. En tanto.
Loredana Yutronic, vice¡ Más especialistas para la Región de Coquimbo! decana de la Universidad del Alba. señaló que "creemos que uno de los aspectos relevantes de esta instancia fue precisamente la presencia de distintos actores y sectores. Es una invitación también a que trabajemos de manera colaborativa, lo que es muy importante.
La firma simbólica de este compromiso creo que fue muy relevante y formar parte de ello nos enorgullece porque, además, va muy en sintonía con nuestra misión y visión institucional, que es aportar con profesionales a la región". Actualmente, en la Región de Coquimbo existe una brecha de 232 especialistas contratados en jornada completa, considerando la nueva cartera de prestaciones que se han ido desarrollando en la red pública de salud, cifra que en algunos años más aumentará, con la puesta en marcha de los nuevos hospitales de La Serena, Coquimbo e Illapel, cuya construcción hoy avanza a paso firme. "Nosotros venimos planteando hace varios años este problema a las autoridades y nos parece muy bien que podamos avanzar.
El desafío es enorme en lo que viene en los próximos años. que es aumentar de forma notoria la capacidad hospitalaria y la complejidad porque hay tres hospitales en construcción, lo que va a aumentar la brecha ya existente. Actualmente, en la región no tenemos problemas con médicos generales, hay suficientes. Lo que falta son especialistas y, sobre todo, subespecialistas", recalcó el doctor Fernando Carvajal, presidente del Colegio Médico regional.
En tanto, la doctora Alejandra Torrejón, vicerrectora académica de la Universidad de La Serena, expresó que como plantel estatal regional, "agradecemos esta invitación que nos han hecho a esta mesa, porque si bien es cierto, nosotros vamos a partir con la cerrera de Medicina el año 2026, esta es la oportunidad propicia para dejar visto los avances colaborativos que queremos realizar como equipos para avanzar en temas de especialidades médicas para poder aportar en la región con especialistas para áreas que tengan necesidades urgentes". Aquellas especialidades que presentan mayor cantidad de déficit de profesionales en la región son medicina interna, cirugía general, anestesiologia y medicina de urgencia. Asimismo, las subespecialidades con más brecha son medicina intensiva adulto, medicina intensiva pediátrica, cardiología y gastroenterología adulto. En tanto, las especialidades más requeridas son anestesiologia, anatomía patológica, medicina interna, psiquiatría infantojuvenil, neurología infantil, urgenciología y dermatología. Respecto a las subespecialidades, las más criticas son medicina intensiva y diabetologia.
En ese contexto, el doctor Darío Vásquez, seremi de Salud de la Región de Coquimbo, indicó que "la evidencia científica ha demostrado que. en el caso de los profesionales de la salud y aquí no hablamos solo de los médicos, sino también de los profesionales no médicos si bien el incentivo económico es un aspecto a considerar, los no económicos representan una variable tremendamente importante para asegurar la retención y la migración de estos profesionales.
Pero la gran ventaja es que estos incentivos pueden ser regulados e incluso innovados a nivel regional. lo que permite mayor flexibilidad, a diferencia de los económicos, que requieren regulación a nivel del gobierno central y del parlamento". EL VITAL APORTE DEL PROGRAMA BECAS COQUIMBO Con el fin de aumentar la cantidad de médicos especialistas para la Región de Coquimbo, el año 2019. se formuló el programa "Capacitación Becas Médicas Coquimbo", cuyo objetivo es fortalecer la red pública de salud, aumentando la dotación de especialistas y subespecialistas médicos, a través de la formación de 111 profesionales dentro de las diversas universidades de la región. Este programa comenzó el año 2021 y a la fecha, se encuentran en formación 46 especialistas y en periodo asistencial obligatorio 14.
El financiamiento de este programa es mixto, del gobierno regional, con un aporte de más de 3.400 millones de pesos, y del Ministerio de Salud. de más de 8.500 millones, para pago de matrícula y estipendio. "Nosotros nos consideramos el principal socio estratégico del Servicio de Salud y el gobierno regional en la formación de especialistas. En este momento, tenemos 15 especialidades médicas, a las que se sumaran dos más el próximo año y se agregarian nuevamente dos más en 2027. Estamos haciendo un trabajo potente en aumentar nuestros cupos y estrategias para aportar con más especialistas a la región.
Estamos muy contentos con esta mesa y estamos totalmente disponibles para tratar este tema país, trabajando en conjunto", afirmó Paula Ligeti, decana interina de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte.. Las especialidades más requeridas en la región son anestesiología, anatomía patológica, medicina interna y psiquiatría infantojuvenil.
ENTRE AUTORIDADES Y CASAS DE ESTUDIO EL DÍA Autoridades del área de salud y representantes de las universidades regionales consignaron con sus firmas el esfuerzo y trabajo conjunto por dotar a la zona con más especialistas médicos.