Paranal: La puerta a las estrellas en norte de Chile y sus dudas por el futuro
Paranal: La puerta a las estrellas en norte de Chile y sus dudas por el futuro EL OBSERVATORIO SE ENCUENTRA SOBRE EL CERRO PARANAL EN EL DESIERTO DE ATACAMA, PERTENECIENTE ALA CORDILLERA DE LA COSTA, A 2635,43 MS.. N.
M., A 130 KM AL SUR DE ANTOFAGASTA Y A 12 KM DELA COSTA, Sebastián Macías Sajay Durante el día, el complejo Pae redaccióniomercurioantofagasta. cl-ranalen la superficie ve la ma. yor cantidad de movimiento, gente llegando y saliendo.
Due rante estos meses es temporaejos del bullicio de laciuda devisitas, no es extraño ver L+ enmedio del desier= estudiantes visitando por la to, a casi dos horas de An mañana, cuando los gigantes tofagasta, en la ruta hacia Tal blancos queson lostelescopios tal, se pueden apreciar unos di estáncerrados, esperando que tancia enla cima de uncerro. letargo. Esos puntos contrastandocon Este centro de investigación es encia.
El observatorio de la ESO, junto a otras iniciativas, ubica valainmensidad del aracama _ operado por el Observatorio eselobservatorio del Cerro Pa--Europeo Austral (ESO), por lo a la Región de Antofagasta como un destino único por sus ranal, quesoloalacercartepue quenoesextrañolautllzación.. .. a.. 2 di It lar su verdad: del inglés, el escuch: cielos limpios, relevancia que académicos sienten está en oregnid y prole, Serna. elapens mortenmeriande peligro por el proyecto INNA. pe debo vertientes.
Paranal: La puerta a las estrellas en norte de Chile y sus dudas por el futuro impresionante hotel subterráneo del complejo, lugar al que uno solo puede llegar hasta cierto punto dela entrada, después es de uso único para el personal. El interior de este hotel es único, tiene un gran vivero en el centro con un domo de cristal, formando una pequeña plaza y por encima, una gigante estructura como un paraguas gigante.
De día esta se recoge, dejando entrar la luz solar, de noche se extiende, cubriendo completamente el domo, no dejando escapar ningún tipo de contaminación lumínica hacia afuera. "Todas las instalaciones fueron hechas y diseñadas para hacerlas compatibles con la principal función de este paraje, observar las estrellas. Al caer el sol en el horizonte, cuando todos los visitantes se han ido, escuando Paranal se transforma. Primero, ocurre un cambio deturno, los trabajadores hacen un recambio de turno y los telescopios empiezan a abrirse. OSCURIDAD TOTAL La nocheenel observatorio, especialmente entre los telescopios, es de una oscuridad total, una linterna es necesaria para siquiera caminar, pero mirar hacia abajo no esel punto deesta zona, es mirar a las estrellas.
La ubicación en la que se encuentra el centro es un punto especial en el mundo, uno de los cielos más oscuros y prístinos que van quedando, su elevación yel climaárido hace que sea un sitio único para el estudio astronómico. Enla oscuridad, Antofagasta la distancia es notoria, emite tanta luz que a pesar de la distancia emite toda una corona luminiscente. Otra fuente queirrumpe la oscuridad es un parque eólico pequeño, luces rojas parpadeando a la distancia. Siesto essuficiente para causar un poco de incomodidad para ESO, no es de extrañar lo sensible queesel tema del proyecto INNA.
El megaproyecto de energía renovable habla como una catástrofe, un elefante en la habitación durante cualquier di cusión delfuturo delaastronomía enla rez Una delas visitantes que tuvieron la posibilidad de pasar la nocheen Paranalfue Teresa Paúneque, astrónoma y comunicadora científica, ela considerala experiencia de haber podido estaren el lugar como "maravi1loso, es un oasis, un laboratorio natural único para poder observar el universo y estar en persona viendo los instrumentos conlos cuales se ha hecho ciencia defrontera, que yo mi ma he ocupado en mis investi gaciones es una experiencia únicaeinigualable.
Aquívemos realmente toda la prueba tecnológica del ser humano, que finalmentees un producto del universo que luego seestudia a símismo»" símismo»" PROYECTO INNA Al inevitablemente surgir el tema del proyecto INNA, Paneque considera que "es desafortunado que pongamos dos áreas, queson tan prioritarias para nuestro país, enfrentadas enuna visión muy estrecha respecto a lo que realmenle puede avanzar y debe avanzar tanto en astronomía como en energías renovables" "Cuesta entender cómo es posible que un proyecto enorme como el INNA no pueda elegir otro lugar del desiertotan enormequetenemos en nuestro país para poder ubicarse.
La ESO y los observatorios que tenemos, sonel esfuerzo de muchas décadas de años de desarrollo tecnológico y colaboraciones internacionales de avances para la humanidad", expresó la astrónoma. "Hay que entender que la astronomía en Chile es una oportu: nidad única. No hay unsitio como este en ninguna otra parte del planeta.
Estos son los últimos cielos prístinos que nos quedan en el mundo y por eso es nuestro deber poder protegerlos". Por otra parte, la astrofísica española y representante de ESO en Chile, Itziar de GregorioMonsalvo, demostróigualmente su descontento sobre el proyecto INNA, no es de extrañar, puesto que llevan hablando desde el 2020, enterándose recién de las dimensiones reales de la iniciativa en 2024" Les mostramos el impacto que viene a producir en contaminaciónlumínica y selo interpretamos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. mos también. Les dijimos que esto iba a ser nefasto para los observatorios. Aunasí, decidieron entregar el proyecto", añadió.
Según la representante, entre los principales impactos que va atenerel proyecto, el primero relacionado con la contaminación lumínica, el segundo con las microvibraciones producidas por tener aerogeneradores tan grandes y en tal cantidad tan cerca de los telescopios, afectando la delicada calibración delosinstrumentos, especialmenteen el ELT o Telescopio Extremadamente Grande por sus siglas en inglés, el cual aún está enconstrucción.
Esteúltimo es un punto bastante delicado, puesto que el proyecto propio del ELT ha estado en planes por la ESO desde al menos el 2010, Este telescopio deltamaño deunestadio posee un espejo de 40 metros, segmentado en 800 espejos más pequeños de aproximadamente 1.5 m cada uno. Cabe decir que es único, el más grande y potente del mundo hasta la fecha. Este quedaría inutilizable por fallasen su efectividad antes de siquiera abrirsus puertas enel2028. "La empresa sigue defendiendosu posición, negando la evidencia científica y diciendoque novanaimpactar.
Perocuando dicen, no van a impactar, no dan pruebas científicas, simplemente dicen, "el observatorio está equivocado, nosotros tenemos la razón? Lo que está haciendo ahora mismo AES es negarlaevidencia. científica queelobservatorio que está conformado porlos mayores expertos en contaminación lumínica está proporcionando", concluyó la académica. mica. mica..