Nuevas visas laborales para trabajar en Chile superan las 100 mil a junio y bolivianos se consolidan en el primer lugar
Nuevas visas laborales para trabajar en Chile superan las 100 mil a junio y bolivianos se consolidan en el primer lugar De acuerdo al Servicio Nacional de Migraciones, en el primer semestre se entregaron 70.191 de estos permisos a ciudadanos de Bolivia, lo que se traduce en un alza de 533% en 12 meses. Les siguieron, bastante más atrás, venezolanos con 14,242, colombianos con 6.932 y peruanos con 5.544. CARLOS ALONSO Un cambio notorio se está produciendo en el país a nivel de visas laborales. Desde 2017 los ciudadanos venezolanos lideraban en la entrega de este visado para poder trabajar en Chile, pero sostenidamente ha venido tomando mayor fuerza la presencia de la fuerza laboral boliviana.
Una clara señal de esto fue lo registrado ya al cierre del primer trimestre del año, cuando las cifras del Servicio Nacional de Migraciones arrojaron que los ciudadanos bolivianos encabezaron la lista de este tipo de visas.
En ese momento se informó que entre enero y marzo se entregaron 39.114 permisos laborales a bolivianos, un 869% más que el mismo período anterior, y 319% superior a las 9.322 visas que se concedieron a venezolanos en igual lapso, y que quedaron en segundo lugar. Esa tendencia se consolidó al término del primer semestre. De acuerdo al organismo a cargo de gestionar las visas laborales, se dieron 70.191 a bolivianos, un alza de 533% versus enero-junio de 2024. Luego quedaron los venezolanos, con 14.242 visas, una caída de 21,3%. En tercera posición los colombianos, con 6.932, y en cuarto lugar personas venidas de Perú, con 5.544. En total, En el primer semestre se otorgaron 115.034 permisos para extranjeros que permiten trabajar, un alza de 188% en 12 meses.
Según el Servicio Nacional de Migraciones, "si se compara el primer semestre de 2025 con los primeros semestres de los años anteriores destacan dos situaciones: la consolidación del colectivo boliviano como el principal solicitante de visas laborales y el estancamiento del crecimiento de años anteriores de los colectivos venezolano, colombiano y haitiano". Para dimensionar lo anterior detalla que mientras en 2022 los bolivianos representaron el 6,9% de las visas concedidas ese año, pasaron a ser, a junio de 2025, el 61%. En cambio, la participación de los venezolanos decayó del 51,7% al 12,4% en el mismo periodo.
En ese sentido indica que "el importante En ese sentido indica que "el importante aumento del colectivo boliviano se explica, principalmente, por la demanda de trabajo de temporada del sector agrícola, y porque el flujo que en el pasado se daba de forma irregular o sin que las personas solicitaran una visa laboral, ahora se canalizó hacia las vías regulares". Y agrega que "en esto han jugado un papel importante las medidas que se han tomado para fomentar la regularidad migratoria con el país vecino, como la gratuidad de la visa y el acuerdo migratorio alcanzado con Bolivia". FACTOR BOLIVIA En 2023 se firmó un acuerdo con Bolivia para fomentar la regularidad de los trabajadores bolivianos que vienen a Chile. Este pacto, que es recíproco, consiste en eximir del pago de US$90 por el permiso laboral que les permite ingresar al país y trabajar.
Luis Eduardo Thayer, director del Servicio Nacional de Migraciones, manifiesta al respecto que "el fortalecimiento de los lazos y acuerdos con Bolivia para lograr que la migración temporal que viene a desempeñarse en empleos que se requiere cubrir en nuestra economía, se realice por la vía regular con una respuesta oportuna del Servicio Nacional de Migraciones, explica gran parte de esta realidad". Añade que "a ello se suma la ausencia de incentivos y llamados para nuevos flujos migratorios, lo que dos para nuevos flujos migratorios, lo que ha evitado el efecto llamada". Por su parte, el exdirector del Servicio Nacional de Migraciones, Rodrigo Sandoval, sostiene que "aunque falta tiempo para dar este protagonismo por consolidado, se trata de un patrón importante y que se puede prever consistente en la medida que se mantengan las condiciones que lo han facilitado.
Entre estas, me refiero a que han convergido tanto factores de atracción en Chile, como otros de expulsión en Bolivia que explican y acicatan ese crecimiento". MIGRANTES Y MERCADO LABORAL La población extranjera que viene a Chile es principalmente laboral. Y por ello el análisis que se hace de la entrega de visas laborales va en línea con la situación del mercado del trabajo.
En ese contexto, Juan Bravo, director del OCEC-UDP, plantea que si bien los venezolanos siguen liderando en cuanto a la creación de empleo, las cifras muestran que los bolivianos van ganado terreno en los puestos de trabajo de personas extranjeras. "Mientras en abril-junio 2024 los bolivianos representaban el 8,2% del empleo de extranjeros, en abril-junio 2025 esa cifra había subido a 10,1%. La evolución de las cifras indica que la comunidad boliviana desplazará prontamente a la comunidad colombiana en cuanto a su participación en el empleo de extranjeros, pasando de ser la cuarta a la tercera más relevante en el empleo de extranjeros, después de venezolanos y peruanos", puntualiza.
Para Sandoval, una de las explicaciones detrás del alza de los trabajadores bolivianos en Chile "tiene relación con la demanda sectorial de mano de obra, específicamente del agro, que responde a la acentuada escasez de trabajadores autóctonos, especialmente en época de cosecha.
En respuesta a ello, la autoridad ha implementado mecanismos de facilitación migratoria como la rebaja del precio de los visados, desburocratización de la tramitación de permisos, entre otros, que han permitido la formalientre otros, que han permitido la formaliVISAS LABORALES Y MERCADO LABORAL VISAS LABORALES Y MERCADO LABORAL Evolución de las visas laborales Para cada primer semestre, en número 122.422 109.404 115.034 55.395 E 38.726 39.925 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Bolivia desplaza a Venezuela En número En número [Em China Í 2.200 e Haití 1.592 eli) Ecuador [1500 0) Brasil 1487 E jul Cuba 1.482 E EE. UU 875 Jl España 754 a México 610 A Francia 450 uz Paraguay 432 == R.
Dominicana 369 == Uruguay 273 pa Rusia 218 a Alemania 145 y India India FUENTE: SERMIG dad de temporeros bolivianos, lo que ancla el componente estacional del boom de visas laborales de esa nacionalidad". Otro de los factores que puede explicar esta mayor llegada de bolivianos a Chile en busca de empleo, es el escenario económico que atraviesa ese país, con una alta inflación y bajo crecimiento. "Bolivia no sólo tiene un nivel de ingreso per cápita mucho menor que el de Chile, sino que además la mayoría del empleo en dicho país se ejerce en la informalidad laboral, por lo que las perspectivas de generación de ingresos del trabajo en Chile son mucho mejores, lo que incentiva emigrar a Chile", dice Bravo.Q.