Monte Verde, el sitio arqueológico que busca ser Patrimonio Mundial de la Humanidad
Monte Verde, el sitio arqueológico que busca ser Patrimonio Mundial de la Humanidad y Chinchihuapi 1 y 2) solo una hectárea pertenece a la fundación, el resto son de propiedad del senador Carlos Kuschel y de la familia Barría, agricultores de la zona. Según Guzmán, el Estado tiene que definir qué pasa con la propiedad del lugar, que desde 2008 tiene categoría de Monumento Nacional. Dentro del expediente que se presentará a Unesco, explica Guzmán, se deben explicitar planes para la conservación de las piezas, la gestión del sitio, recibir visitantes, entre otros.
Un primer paso ya fue dado con el traslado de las piezas arqueológicas que se encontraban en Valdivia y que, desde el mes pasado, se resguardan en un edificio construido especialmente en Puerto Montt. "El 8 de abril se produjo el traslado y ahora hay un trabajo de registro, de evaluar factores que pueden afectar la colección y de preparar los embalajes definitivos", dice el arqueólogo de la U. Austral Simón Sierralta, a cargo del proceso. E l hallazgo de Monte Verde, ubicado al suroeste de Puerto Montt, fue un terremoto que derribó las teorías sobre el poblamiento humano en América.
Descubierto hace 49 años, las sucesivas excavaciones y estudios demostraron que se trataba de un asentamiento humano de por lo menos 14.500 años. "El paradigma que había dominado era que individuos de la cultura Clovis habían poblado el continente americano. Ellos provenían del noreste de Asia y cruzaron por Beringia (puente terrestre entre Alaska y Siberia)", dice el reconocido arqueólogo estadounidense Tom Dillehay, quien lidera las investigaciones de Monte Verde desde 1977.
Los restos de la cultura Clovis --hallados en Nuevo México-tienen una datación de hace 13 mil años. "Pero en Monte Verde teníamos fechas de radiocarbono de por lo menos 14.500 años, esto es 1.500 años antes de Clovis, lo que significaba que obviamente la entrada del hombre a Alaska fue mucho más temprano de lo que se pensaba. Monte Verde fue pionero en romper el paradigma y reescribió el primer capítulo de la humanidad en América.
Existían otros sitios más antiguos, pero Monte Verde era lo más contundente". La Fundación Monte Verde y el Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat) firmaron un acuerdo con una hoja de ruta para que la Unesco declare este sitio como Patrimonio de la Humanidad. Hasta ahora Monte Verde está en una lista tentativa con otros 17 sitios culturales de Chile, pero con esta medida se busca impulsar su denominación.
Con esta iniciativa la idea es que sea declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad en un plazo que puede tomar de tres a cinco años, explica Nélida Pozo, directora del Serpat. "La Fundación Monte Verde nos presentó esta ruta estratégica para su denominación como sitio de Patrimonio Mundial y que busca acelerar todas las acciones necesarias para poner en valor a este sitio arqueológico, resguardarlo y preservarlo para las futuras generaciones", dice Pozo. "El Estado tiene una política pública y un programa de financiamiento para los sitios de Patrimonio Mundial y los que están en la lista tentativa", agrega. La fundación obtuvo así una subvención de $20 millones para ayudar a potenciar su postulación.
Ahora vienen otras etapas en este proceso, agrega Pozo, entre ellas presentar un expediente con un plan de manejo integral. "Monte Verde es algo que como chilenos no hemos logrado todavía comprender, ni siquiera poner en valor. Pero a nivel mundial es muy reconocido. Está en muchos museos, en muchos documentales", dice Jorge Guzmán, secretario de la Fundación Monte Verde.
Un tema importante es que de las cerca de nueve hectáreas que componen Monte Verde (y las posteriores excavaciones de Monte Verde 2 "Nos dimos cuenta de que la colección era 40% más grande de lo que pensábamos, totalizando unas 2.500 piezas", aclara Sierralta. Dillehay dice que de ellas, unas 1.250 son artefactos culturales.
A pesar de estos avances, aún hay una deuda con el sitio. "Hoy si alguien va a Monte Verde se encuentra con un lugar verde con un estero muy bonito y un panel que muestra un mastodonte y unas frases sobre la historia de la investigación y nada más", dice Dillehay. Consenso científico Hasta 2010 hubo mucha resistencia por parte de la comunidad científica que seguía anclada al viejo paradigma de Clovis, asegura Dillehay.
Pero, tras casi cinco décadas de estudio, 80 investigadores involucrados, nueve campañas de excavación, la colaboración de 40 universidades e institutos de investigación y la publicación de 120 artículos científicos y cuatro libros, ahora existe un consenso científico.
Actualmente se han encontrado unos 8 sitios más antiguos que Monte Verde en México, Brasil y EE.UU. que están en investigación y que podrían datar de hace 20 mil a 25 mil años. "Estaban ahí solo había que encontrarlos", dice Dillehay, y añade que estos nuevos hallazgos refuerzan la importancia del sitio chileno. Monte Verde tiene unas condiciones de conservación únicas.
Por estar en una turbera, las condiciones anaeróbicas del lugar conservaron muy bien el material orgánico. "Pudimos fechar carne, madera, plantas, huesos y organismos de corta vida como plantas de 5 a 10 años de edad. Eso da más exactitud a la datación del sitio", explica Dillehay.
El sitio da cuenta de un asentamiento de unos 20 a 30 personas que eran cazadores recolectores. "A diferencia de lo que se pensaba, descubrimos que no solo eran solo cazadores de megafauna, sino que tenían una dieta muy amplia de más de 50 plantas comestibles, otros animales, algas y hasta 15 plantas medicinales", explica el investigador. La fundación sigue impulsando la creación de un Museo en Puerto Montt. "Ha tenido el financiamiento dos veces pero por temas políticos no se ha construido", dice Guzmán. De hecho, asegura, ya hay un proyecto arquitectónico listo.
Dillehay cree que en el mismo Monte Verde sería bueno "tener un lugar cuidado por los lugareños, que muestre fotos y esquemas de las investigaciones, quizás réplicas de los artefactos hallados, como si fuera un pequeño museo de sitio". El próximo año se conmemora medio siglo del hallazgo que cambió la teoría del poblamiento americano: Monte Verde, el sitio arqueológico que busca ser Patrimonio Mundial de la Humanidad ALEXIS IBARRA O. Lugares en Chile ya reconocidos por Unesco Rapa Nui fue el primer lugar en Chile reconocido por la Unesco como Patrimonio Mundial en 1995.
A él le siguieron las iglesias de Chiloé, el barrio Histórico de Valparaíso, las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, la ciudad minera de Sewell, el sistema vial andino Qhapaq Ñan --que se comparte con otros países-y las momias Chinchorro. Más de 80 investigadores han participado en los hallazgos de Monte Verde, ubicado cerca de Puerto Montt. En octubre comenzará una nueva campaña arqueológica. FUNDACIÓN MONTEVERDE El Servicio de Patrimonio Cultural y la Fundación Monte Verde firmaron un acuerdo para impulsar su denominación en la lista de la Unesco. Según un nuevo análisis de los objetos encontrados en el lugar, la colección es 40% más grande de lo que se pensaba..