Más de $10 mil millones en 15 años para obra inconclusa de la Escuela Barros Luco
Más de $10 mil millones en 15 años para obra inconclusa de la Escuela Barros Luco obra inconclusa de la Escuela Barros Luco Cuatro gobiernos ha atravesado el proyecto de recuperación del monumento histórico del barrio Almendral.
Ahora se hará cargo empresa estatal que diagnostica estado del edificio. pav pav MONUMENTO HISTÓRICO DESDE 2003, SU PRIMERA SEÑAL DE EXISTENCIA DATA DE ABRIL DE 1842, CUANDO APARECE COMO ESCUELA ELEMENTAL DE NIÑAS N'l DE VALPARAÍSO. MONUMENTO HISTÓRICO DESDE 2003, SU PRIMERA SEÑAL DE EXISTENCIA DATA DE ABRIL DE 1842, CUANDO APARECE COMO ESCUELA ELEMENTAL DE NIÑAS N'l DE VALPARAÍSO.
Rosa Zamora Cabrera rosa. zamora)mercuriovalpo. cl uince años, cuatro gobiernos y $10.880 millones después, el edificio dela Escuela Ramón Barros Luco de Valparaíso, monumento histórico emplazado en el corazón del Almendral, continúa en compás de espera luego de los graves daños que registró a causa del terremoto del 27F.
La cifra corresponde a los fondos entregados entre los años2012 y 2021 porel Ministerio de Educación y el Gobierno Regional para su reconstrucción, y no incluyelas platas destinadas a arrendar otros establecimientos para ubicar "transitoriamente" a las alumnas mientras se recupera el suyo. Fueron $250 millones en 2012 y otros $110 millones en 2019. La suma de las obras más arriendos y traslado del alumnado se eleva a los $11.240 millones.
Y no se sabe cuánto costará la fase final de la reconstrucción nicuándo quedará termida, porque Desarrollo País, la empresa estatal que asumirá el proyecto, se encuentra revisando los antedentes técnicos para generar un diagnóstico sobreel estado del inmueble. breel estado del inmueble. 2012: PRIMER APORTE Los primeros problemas después delterremoto partieronen junio de 2010, cuando los apoderados manifestaron su molestía por la tardanza del municipio porteño en entregar un lugar donde las alumnas pudieran continuar sus actividades, hasta entonces radicadas en la escuela República del Uruguay.
El 20 de junio de ese año se anunció que en virtud de un convenio de financiamiento, el Ministerio de Educación traspasaba a la Corporación Municipal de Valparaíso, Cormuval -entonces encargada de administrar la educación pública de la comuna-, la suma de $1.971 millones parala reparación total de la escuela damnificada y de otros $250 millones para financiar el arriendo de un espacio ubicado aun costado de la Scuola Italiana, donde se mudó la comunidad escolar afectada.
Lostrabajos de lareparacón se los adjudicó la empresa Vesia, y consistían en la demolición delas losas del primer, segundo y tercer pisos, refuerzo estructural de lospilares, obras de restauración de puertas, ventanas, pisos y baños, además de la renovación completa de la instalación eléctrica y la cancha.
El plazo de ejecución era de 368 días corridos, lo cual, según manifestó el entonces jefe comunal, Jorge Castro (UDI), "nos permitirá que en el segundo semestre del 2013, las alumnas puedan retornar a una entrañable escuela". Pero "cada día puede ser peor". A los tres meses de iniciadas las faenas, la empresa se declaró en quiebra y las obras quedaron abandonadas. 2016: NUEVO PROYECTO "Nos costó obtener recursos, fue todo un proceso hacernos delas platas y poder llamara licitación. Después de que laempresa se fue, vino una etapa tan larga como la previa, terminar los contratos, ver los estados de pago, estado de avance, y así pasaron fácilmente dos años", dice hoy el exalcalde.
La Corporación Municipal de Valparaíso, agrega, dejó "los diseños, los perfiles y todo para poder hacer un nuevo llamado, y la verdad es que nos pilló el tiempo dentro de todo ese proceso". Fue así como llegó 2016, cuando terminó susegundo periodo alcaldicio. Ese mismo año, la Cormuval presentó su proyecto dereconstrucción, que implicaba un costo de $6.910 millones.
La información de prensa revela que la seremía de Desarrollo Social realizó múltiples observaciones ala iniciativa, entre ellas que se requería "corregir el análisis de demanda, oferta y déficit de acuerdo a la metodología vigente" para obras de educación. Ya antes, a fines de 2015, se mencionaba el carácter patrimonial del edificio, ubicado en calle Victoria N*2637, esquina Morris, y su impacto en el costo de la reconstrucción.
La entonces directora de Gestión Patrimonial del municipio, Paulina Kaplan, abogaba por "una glosa patrimonial específica para los monumentos históricos, distinmonumentos históricos, distinmonumentos históricos, distintaa los otros edificios de valor patrimonial", como ocurría con los ascensores. 2017: SEGUNDO APORTE El30 de noviembre de 2017, en una reunión de las comisiones deEducación, Arte, Cultura, Deporte y Recreación, y la de Inversiones, el Consejo Regional (Core) aprobó $6.020 millones para la reconstrucción, lo que luego refrendó el pleno.
El presidente de la comisión de Inversiones de la época, Manuel Murillo, no dejó de subrayar que, como "se ocupará la mayor parte de la provisión del Fondo de Infraestructura Educacional (FIE) de que dispone el Gobierno Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), esperamos que el Ministerio de Educación reconozca este esfuerzo y nos apoye con otras líneas de recursos para aprobar otras iniciativas de dicho sector". 2018: SEGUNDO COMIENZO Asísellegó al 10 de septiembre de 2018, cuando la Cormuval emitió un comunicado en que anunciaba: "¡ Por fin! ya empezaron las obras de normalización de la escuela Ramón Barros Luco", adjuntando una foto en que el alcalde Jorge Sharp recorría el edificio junto a concejales, la Asociación de ex alumnas y la empresa constructora.
Se trataba del proyecto "Normalización Escuela Ramón Barros Luco", que contaba con un presupuesto de casi$5.655 millones "financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), correspondientes a fondos traspasados desde el Ministerio de Educación al Gobierno Regional y cuyas obras serán ejecutadas por la empresa Ingeniería y Construcción Puerto Principal". Incluía entre otras obras "la restauración integral del inmueble de más de 10.000 m2, dando cabida a 700 alumnas, la normalización y reparación estructural de pilares, machones y losas de hormigón armado, la construcción de juntas de dilatación para mejorar el comportamiento sísmico y la aplicación tamiento sísmico y la aplicación tamiento sísmico y la aplicación.
Más de $10 mil millones en 15 años para obra inconclusa de la Escuela Barros Luco de fibra de carbono en reparación de grietas", así como larecuperación de espacios parasalas de clases y de profesores, circulación y accesibilidad, "Después de ocho años podemos decir que las obras comienzan y que en 450 días, según contrato, la escuela serádevuelta a Valparaíso y en particular ala comunidad escolar que estos años lo ha pasado muy mal", expresó el jefe comunal. 2019: 2* INCUMPLIMIENTO Esta vez tampoco habría un final feliz y las primeras pistas las dio el 21 de marzo de 2019 el exconcejal y presidente de la comisión de Educación, Carlos Banen, quien expuso que los informes de Secpla indicaban que las obras se aplazarían unos seis meses, debido a que "existen aspectos que fueron mal considerados en el diseño, lo que atrasaría la ejecución". El 26 de septiembre la Cormuval anunciaba que "la Municipalidad de Valparaíso pondrá término anticipado al contrato con la empresa Puerto Principal" debido a los incumplimientos graves del contrato en los que ha incurrido la empresa, en particular por las obras que no se ejecutaron dentro de plazo.
La decisión se concretaría cuatro días después. 2019: TERCER APORTE El 3 de octubre de 2019, las comisiones de Inversiones y de Fiscalización del Consejo Regional sesionaron de manera conjunta y confirmaron unacuerdo para la entrega de los $530 millonesadicionales que se requerían para finalizar la obra.
La División de Presupuesto e Inversión del Gobierno Regional cuestiona que este aportese haya concretado ya que "losrecursos no bajaron al Core, porque la propuesta no fue aprobada técnicamente en el Gobierno Regional, que es el requisito previo ala solicitud al Core". Pero hay publicaciones de prensa con declaraciones de consejeros y alcalde que indican que hubo sesión y acuerdo. 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018: EL SEGUNDO COMIENZO DE LAS OBRAS. 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018: EL SEGUNDO COMIENZO DE LAS OBRAS. 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018: EL SEGUNDO COMIENZO DE LAS OBRAS. el Consejo Regional aprobó un incremento presupuestario de $2.359 millones, nuevamente para terminar el proyecto. Lasolicitud de recursos adicionales respondía tanto al término anticipado del contrato como aactos de vandalismo que habían afectado al edificio. Pero las cosas volvieron a complicarse.
Tras la publicación de las bases del proyecto, el 12 E de octubre de 2022, el día estipulado para que los interesados realizaran la visita a terreno no llegaron oferentes y el proceso se declaró desierto. En todo caso, se sumaron otros $110 millones de Educación para una nueva mudanza escolar, ahoraal Liceo N*1. NUEVA EMPRESA Casitres años más tarde surge la iniciativa de que la empresa estatal Desarrollo País asuma la ejecución de la obra.
El anuncio 2021: CUARTO APORTE Casi dos años más tarde, a comienzos de septiembre de 2021, Desarrollo País para materializar el proyecto, tanto sectoriales (Mideso, Consejo de Monumentos, entre otras), presupuestarias (Dipres) e internas dela empresa (directorio)". SEREMI Y SLEP ¿ Quién será específicamente el responsable de la última fase de la obra? El director suplente del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, Pablo Mecklenburg, señala que "desdela gestión serán la Seremi de Educación y SLEP los que estaremos velando por el correcto desarrollo y avance delas obras comprometidas.
Parte importante de ello se realiza, mes a mes, con la mesa de trabajo que involucra también a todos los estamentos de la comunidad, algo que esperamos seguir desarrollando hasta ver cumplido el sueño de la reconstrucción". Sobre el modelo de operación, indica que se le cede el tefreno a la empresa, la cual "construye invirtiendo lo que haga falta, solicitando recursos ala banca, y desde la Educación Pública se le transfieren dineros, mes a mes, a modo de arriendo". ¿Quién entrega los recursos para que los mandantes, a su vez, paguen? El Estado directamente, detalla.
En cuanto a los resguardos para que no vuelvan a ocurrir abandonos de faenas por quiebra o incumplimiento, observa que por el carácter estatal de Desarrollo País, no existeriesgo de nuevas obras abandonadas. "Este ha sido un proceso de largo aliento, difícil, de muchos años", señala. "Nosdemoramos lo que nos demoramos para tener certeza de que su ejecución vaa llegara buentérmino.
Queremos ver ala Barros Luco nuevamente brillando en el centro de nuestra ciudac de nuestra ciudac se hizoel24 deabril último en el edificio de la escuela. ¿Cuánto demorarán las obras y cuánto costará la etapa final? Eso todavía no se sabe.
Desde Desarrollo País indican que la Dirección de Educación Pública les compartió los antecedentes técnicos hace algunas semanas y que están "iniciando larevisión de ellos con el propósito de generar un díagnóstico sobre el estado actual de la edificación y las implicancias del proyecto a desarrollar". "Como todo proyecto que iniciasuformulación, esnecesario tenerun diagnóstico técnico acabado y luego plantear una hojaderuta clara y un cronograma, que nosólo detalle los plazos globales sino que todas las aprobaciones necesarias por aprobaciones necesarias por aprobaciones necesarias por.