Talentos del cine
Talentos del cine Muy pocos iquiqueños e iquiqueñas retienen en su memoria que los primeros registros cinematográficos en Chile fueron realizados en Iquique en mayo de 1897.
El encargado de articular aquella flamante producción fue el fotógrafo y cineasta Luis Oddó Osorio (1865-1899) quien, con la precariedad propia de la época, filmó la mítica y lamentablemente desaparecida "Cueca en Cavancha" (1897). La relevancia histórica de este hecho no puede continuar en el olvido ya que el ímpetu de Oddó caló indirectamente más un siglo después en un grupo de artífices como Katherina Harder y Elliot Morfi. Esta dupla de tarapaqueños, han concebido --durante el último decenio-, un multiverso creativo proponiéndonos observar críticamenteus refrescantes narrativas que están marcadas por determinadas culturas que yacen en los diferentes pisos ecológicos del desierto.
Cabe hacer mención que la primera vez que me reuní con ellos, apenas rozaban los 20 años, y ya en ese entonces sus alocuciones avizoraban el fortalecimiento de la producción cinematográfica, en toda la región, a través de su principal carta de presentación: Festival Internacional de Cine de Iquique (FlCIQQ). Este festival único en Tarapacá y fundado por ellos mismos hace más de 15 años, es un importante espacio para el cine producido a nivel local.
Con estos antecedentes, FICIQQ ya ha sido destacado por su enorme contribución, por ejemplo, para la formación de públicos, no sólo dentro del formato de exhibición de películas, sino también desde el perfeccionamiento profesional en áreas tales como la fotografía, edición, sonido y montaje de esquemas audiovisuales.
Pero volvamos a la dupla Harder : Morfi que ante el complejo escenario que generalmente presenta la autogestión dieron el vamos, hace un par de años, a Volcanica Films, empresa que ha fraguado un sinnúmero de guiones y trabajos en progreso que ya pasaron a formar parte de la historiografía cinematográfica del país. Todo esto resultado de una labor ininterrumpida que ha sido orquestada, tanto desde el punto de vista artístico-conceptual, como desde lo netamente ejecutivo, en compañía del profesionalismo, audacia y convicción que los destaca.
Tal es la coyuntura del sitial actual de Katherina Harder, de la mano de su archi premiado cortometraje "Estrellas del Desierto" (2022) más de 60 premios nacionales e internacionales--, que también la ha llevado a desempeñar una ascendente carrera en la televisión chilena que la posiciona como uno de los perfiles más creativos y promisorios del país. Mientras tanto Elliot Morfi, ha sobresalido en la producción ejecutiva vinculando el agenciamiento Cultural con proyectos alternativos de mediano y largo plazo.
Pero, además Morfi ha comenzado a desademás Morfi ha comenzado a desademás Morfi ha comenzado a desademás Morfi ha comenzado a destacar en la creación del 'video ensayo" dentro del contexto de las artes de la visualidad. Con estos antecedentes, el cine es inapelablemente una herramienta de transformación social por lo que, atendiendo al panorama que nos dan a conocer estos creadores, no podemos continuar atendiendo solo al streaming.
En síntesis, es un imperativo para la comunión social participar y colaborar con estas instancias de difusión y circulación cinematográfica con la finalidad de impregnar en nuestros entornos, de norte a sur, el acceso democrático a las artes, las culturas, los derechos humanos y los patrimonios. Rodolfo Andaur Magister en Historia del Arte UAI.