Autor: Marcelo Contreras C.
Transporte y logística portuaria: dos claves para el desarrollo regional del H2V
Transporte y logística portuaria: dos claves para el desarrollo regional del H2V Desclekz academia a ks industña seinvcstigaytnzbaja en pmiatas ¡ xrni la procluccióny uso de hidnígeno wniepani quejk#os de camkrnesybasestmiÑten hacia &emmbustibleliinpioycoinpditiio. Sin tmlxvga kswstosyla inJhzestructzsrnrepnentan un desafio. Marcelo Contreras C. La La apuesta por el hidn5genoverde dejó de ser un o)ncello lejano lejano para transformarse en una politicaconcrsna de Estado.
Suposencialcoimcombtatiblelimpioycompedtivodespierta Suposencialcoimcombtatiblelimpioycompedtivodespierta interés nacional, al punto que el Ministerio de Haciende ingresó alaCámaradeHputadoselPrcectodeLeydeFomentoala lnduatria lnduatria del Hidn5no Verde (H2O, iniciativa llrmadajusioa Ira ministerkss ministerkss de Energiay Economía, FomentoyTurismo. que con incentivtaitributaricabtaca incentivtaitributaricabtaca fortalecerla Estrategia Nacional de Hidróge noVerde lascada en noviemhrvde2ú2O, conelobjetivodeconvertira Chile en referente mundial en la ptoducdóny esportación de este combustible.
El hidrógeno verde se produce a partir de energias energias renovables como la solar y la eólica, ya diferencia del hidn5ge no derivado de combustibles fósiles, so uso solo genera vapor de agua, lo que le convierte en un rector clave para avanzar en la descarbonización del país. En Valparaíso, universidades, puertonyempresaacomienzana mover piezas para que buses y camiones puedan funcionar con e te recurso, aunque todavía persisten dudas sobre los osos y la lefraestructura lefraestructura necesaria para masiftcarlo.
EL POTENCIAL REGIONAL Genuán Amador, acadénsicodel Departamento de ingeniera Mecán ca de la Universidad tlícrsica FedecicoSanta Maria (USMI, os que la resiónpuedetratafomsarseenunlabcratorionauralparaeldesarm Enla USM, elgrupoGinca liderado por Amador desarrolla lora de inyección de hidrógeno para vehículos convencionales.
“lanemos “lanemos la capacidad de poder hacer las conversiones de vehículos vehículos convencionales para trabajar con electromovilidad propulsadoporhidrógeno”. señala, conpruebaaexitosasque propulsadoporhidrógeno”. señala, conpruebaaexitosasque lograron inyectar inyectar hasta un 12% de hidrógeno en un vehículo comercial para minería.
El académico agrega que la región podría producir hidrógenoa hidrógenoa un precio incluso más barato que la gasolina y que el diésel”, permitiendoau uao masivo en “transporte público. para el transporte privado, para el transpone, el movimiento de carga y oífshore, obviamente. Aesta visiónsesurnaYunesky sip, secietarioacaiémicodela Escuela de lngrstieria Mecánicadela PontiliciaUoivresidadCatólica de5islparalao, quienveen el hidnigenoverxleunagranopanunidad pata la movilidad tebana yde carga. La incorporación en buses y flotas urbanas permitiría rvdtrirde manera signilicativa las emisionescontaminantes”, asegura. emisionescontaminantes”, asegura.
Pata el transporte pesado, proyecta la transición decamionesde alto touelaje en rutas estratégicas como la68 ylfl, y añade que “la cercanía con polos industriales y minetos ofrece condiciones favorabIes favorabIes para proyectos pllotoqueinregrenel lidn5noenttvoes, ronquinatia ronquinatia pesadaycalenaslcsticas”. El mundo académico también enfatuza el mide la investigación aplicada en esta transición.
“La universidad tiene un ml crucial en fonttar profesionales asegura Germán Amador-, hacer pruebas aneimentatesvvsitidarrec-nolneias. aneimentatesvvsitidarrec-nolneias. krnnp, -esitamosn. wlasa, itnriLOGISTICA krnnp, -esitamosn. wlasa, itnriLOGISTICA Y PUERTO Desde laperspeciiva Icgisrica-ponuariajuan Marcos Mandlla, geren tedeLcgísrtade la Empresa Pottuaria Valpamisn, comidem que integrarel integrarel hidttrgenoen los sittemasdel puerto puede mejrrarlaefldencia mejrrarlaefldencia yosenibilklal de lasoperaclenes. El Foro Logisdcode5islparaíao lFolovapllia confrrmadola”Mesa de Hidtdgenoparaelltarisparie”, reuniendo empresas de transpone terrestre, almacenesestrapcrtuat almacenesestrapcrtuat ira, agenclasde naves, operadores logíaicosy Fedequinta. Desde la perspectiva de Folovsp, laadopción del hidrnoen la logística portuaria enfienta deaaflos relevantes, aplica. “Desde elpuntodevistatéarico, esfunáunenralacinptarla tecnologíadelos velículusdecargayasegumrladisponibilidaddesoludooesdlcientesy velículusdecargayasegumrladisponibilidaddesoludooesdlcientesy seguras para so operación diaria. Encuaoroalainflaesrnrcruca, detallaelejensrivsN “le insralaci&sde puntos de abastecimiento (hidrolinems) demanda inversiones significativas significativas yuna planificación acorde con Ira flt4ca logiasicradel puerto.
Mancilla estima queen materia regulatoria “esaucial actualizar las normativas de segtaidad, transporte y almacenamieraode este nuevocombasdble, aaícomogetseraressándaresque faduitenlahomologadón faduitenlahomologadón de proyectos piloto ysu posterior eacalamiento”. PRODUCCIÓN DESDE QUINTERO Desde la industria se trabaja en el Proyecto Hidrógeno Vade Vade Babia Quintero desarrollado por GNL Quintero y Acciona Energia, aprobado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaiso en noviembre de2024.
La iniciativa busca concretar concretar una planta de H2V coom producción estimada de 1.600 toneladas al año, para suministro de empresas locales y de otras coespañias de la zona central. llodel hidrsigenove-de, “pero esorequiere inversirin att infraesoucsuraycoordinadónpúblico-priva infraesoucsuraycoordinadónpúblico-priva &&noavanzamosrtipido, arryernra el riesgude quedarcos rezagados flerweaotnss regiones del país”. El especialista explica quela región contina condiciones técni. muy logísticas estratégicas. “Tenemos psenos, industria naviera, transporte terrestre de alta demandaj un ecosiasemauoiversirario con capacidad de investigación aplicada”, observa. “El hidrógeno verde cosoloes una altemativa euerégtica, también es una oportunidal oportunidal dedesarroilo económico para la región”. dades comprendan que esto no puedequedarenel papel.
Hay que l4sr las ideasa proyectosconcrvtos”. Masipresaira la veot* estratégica de Valparaiscomocenrrode innovación: “I, areglónessá llatsndaajugaruncolcenrrsl en eldesanollo eldesanollo del hidrr5geoovetsle en Chile, como una de las regionesquese puede convenir en usuaria final de este vector energético”. Agrega que el 112V ras solo permite avanzar en descarbooización, sino que tambiéocoottibuyeafortalecerla fortsarcióndecapitalhumanoyla validaciónde nuevas temologlasanres de una adopción masiva..