Autor: Cristián Rojas M.
"Hay una comprensión de que el CAE actualmente no da para más, que no es sostenible fiscalmente"
"Hay una comprensión de que el CAE actualmente no da para más, que no es sostenible fiscalmente" E aprobamos la reforma a la nueva educación pública, que es un tema muy polémico, que ha estado muy en el ojo del huracán en estos últimos años, y la aprobación fue unánime, tampoco teniendo mayoria en el Senado; por lo tanto, creo que es posible cuandose trabaja genuinamente con la voluntad de construir los acuerdos. elebrando en el Congreso Curso al ahora exministro RECONSTRUCCIONES Otro tema que lo tiene contento es que por fin está entrando en tierra derecha el proyecto para reconstruir el Colegio Insular Robinson Crusoe, de Juan Fernández, que resultó destruido porel tsunami de 2010.
Al respecto, el secretario de Estado expone que "ya se desarolló via Desarrollo Pals, que es esta empresa pública que llevo adelante a través de un mecanismo innovador, que lodesarrollamos precisamente para pilotear como funcionaria con la escuela Robinson Crusoe, y que va a poder desarrollar esta inversión que es máso menos de 600.000 UF para el diseño y construcción, con una construcción que involucra más de 11.000 metros cuadrados, y que busca hacerse cargo efectivamente de este tremendo efecto que tuvo en 2010 el tsunami en la isla, que acabo con varias infraestructuras, entre ellas la escuela, y queya a 15años de haberocurridoeso, aún nose subsana.
Así que estamos súper contentos con dar este paso, ya se adjudicó y deberíamos estar planificando para las próxima semanas, yo diría que en septiembre, el hito de primera piedra, toda vezque yase adjudicó la lickación y, por tanto, las empresas tienen que comenzar a preparar la instalación de las obras. de Hacienda, Mario Marcel, se le vio el pasado martes al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, tras la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto de ley de Financiamiento para la Educación Superior (FES); que reemplazará al Crédito con /val del Estado (CAE). Sobre aquello, destaca que "hay una voluntad mayoritaria de legislar, de avanzar en esta discusión, teniendo presente y muy claro que aún quedan temasque resolver en la discusión legislativa.
Para eso vamos a utilizar elsegundo trámite constitucional, la conversaciin con los senadores va a dar cuenta precisamente de los temas que nos quedan pendientes, pero loquemequedaes que, efectivamente, uno percibe una transversalidad que va más allá del oficialismo en la necesidad de contar con un instrumento que supere el CAE y ofrecerle a las familias chilenas, a estemás de 1.200.000 familias, unaalternativa para poder abordar el endeudamiento en el que están hoy dia y poder reorganizar sus deudas". en el caso de Costa Central, el traspaso se hiciese a mediados de año.
Eso es una lección nosolamente respecto a lo que se hizo en Valparaiso en suminuto-porque la implementación del SLEP Valparaíso se hizo en un periodo anterior, no dentro de nuestro gobierno-, y es una lección que yo creo que ya está aprendida. De hecho, no solamente hemos retrasado al Costa Central, sino también hemos tomado la dedisión de retrasar eltraspaso en varios otros lugares.
Esonos permite asegurar un adecuado funcio namiento, que es el propósito que tenemos, porque nuestro objetivo no es simplemente traspasir, el objetivo es asegurar que la educación pública va a tener un salto adelante en materia de calidady de infraestructura.
Ahora, en el caso de Valparaiso, es cierto que ha habido muchas dificultades por parte del Servicio Local, además con intervenciones, con salidas de distintos directores ejecutivos, lo que no le ha dado estabilidad a ese servicio, pero también hay que reconocer que las infraestructuras pretraspaso eran muy deficientes, y aqui hay un arrastre significativo que es de toda la comuna, y eso es algo que implica un desafio mayor para el servicio y tenemos la obligación de asegurar no solamente la adecuada planificación de ese esfuerzo, sino también de los recursos para que efectivamente eso se materialice. en infraestructura para el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaiso, que ha atravesado una fuerte crisis en materia de infraestructura. Yo diría queeso es un tema que está muy enelcentrode nuestraacción como ministerio, y através de la Dirección de Educación Pública implementar todo ese plan de mejo ra.
Yalmismotiempo preocuparnos de que la implementación de los nuevos SLEP, el Costa Central ahora, el de Marga Manga a partir del 1 de enero, el de Petorca que también se nos viene pronto, sea de manera adecuada y sin los efectos que tuvoel SLEP Valporaiso, que fuetraspasadoenun contexto distinto al de ahora. llevar adelante este proyecto de una manera innovadora, porque de otro modo todavía estaríamos tramitando los permisos, y aun lejos de poder materializar finalmente este proceso de construcción de una escuela tan relevante y tan esperada por el territorio de Juan Fernández. la escuela Juan Fernandez.
Ya hay un cronograma preliminar de trabajo que está en fase de recopilación de antecedentes para el trabajo multidisciplinario que esto implica, porque hay que hacerevaluación de la obra quehay ahi, esto tiene una complejidad mayor porque eledificio es patrimonial y lleva muchos años en abandono; por lo tanto, hay que identificar cuáles son las variables estructurales que presenta la infraestructura que tiene el espacio, hay que revisar los temas patrimoniales con el Consejo de Monumentos, porquenose puede simplemente derrumbar lo que está ali, sino que hay quehacer procesos de recuperación patrimonial del edificio.
Por lo tanto, esto ya se está trabajando, y estova a tenerobviamente unritmo y un tiempo distinto al de Juan Fernandez, porque Juan Fernández lo castigo mucho antes, pero ya se inició el trabajo técnico con todos los actores involucrados yya se definió que será la unidad técnica Desarrollo Pais, tal como lo hicimos con Juan Fernandez.
Otra escuela que quedó dañada por el terremoto del 2010 y que aún no se recupera es la escuela Ramón Barros Luco en Valparaiso. ¿Qué es lo que se proyecta ahi? ·Bueno, ahí se está trabajando en una mesa técnica que está desarolando el proyecto, un trabajo que además estamos haciendo en conjunto con el Gore, también hay involucrados parlamen tarios, municipios y la escuela Ramón Barros Luco.
Lo que tenemos como compromiso en la Ley de Presupuestos de este año es que se avance también teniendo como unidad técnica a Desarrollo Pais, mismo mecanismo que vimos recién a propósito de NUEVOS SLEP ·¿ Cuáles son los mayores desafios, dentro de lo que queda de Gobierno para la Región de Valparaiso? Yo diría que hoy dia lo principal en la Región de Valparaiso esaseguramos de abordar de manera adecunda el plan de inversiones EISLEP Valparaiso ha tenido gravesproblemas deinfraestructura, lo que ha motivado protestas e incluso hubo un grave accidente que sufrió una niña del Liceo 1, que quedó parapléjica. ¿ Qué lecciones se han sacado al respecto?. Lo primero es que no hay que apurar nunca los procesos, yoestoy convencido de aquello, y por eso es que ambos servicios locales fueron retrasados de la fecha original, y eso fue una decisión que tomamos nosotros, esdecir, noapurar, porque evidentemente identificábamos que aún había espacios de mejora en el proceso de implementación, y por eso es que llegamos al acuerdo el año pasado para que, por ejemplo,. Este año los estudiantes se han movilizado por el dictamen de la Contraloria sobre la TNE y ahi estaban exigiendo que el Gobierno modificara esta norma para que quedara mas daro y que los conductores no puedan cuestionar si el viaje es con motivos de estudio o no. ¿ En qué situación está actualmente eso? Hoy dia nos encontramos trabajando internamente como Gobierno con la Secretaría General de la Presidencia, conel Ministerio de Transportes, para ver las adecuciones al Decreto 20 que regula la Tarjeta Nacional Estudiantil y la tarifa escolar, de modo tal que quede mejoralineado, mis claro y sin espacios de interpretación.
Y una vez que terminemos el trabajo, lo enviaremos ala Contraloría para suanálisis y posterior toma de razon. ¿ Cuál es la expectativa de lo que pueda ocurrir en el Senado, donde notienen la mayoría que hay en la Camara de Diputados y donde, además, seva a discutir cada articulo por separado? Mira, en la Cámara de Diputados no tenemos tampoco 80 parlamentarios oficialistas, y tuvimos 80 votos en la idea de legislar.
Por eso te digo: yo creo que hay una transversalidad que va más allá del oficialismo en esto, hay una comprensión de que el CAE actualmente no da para más, que no es sostenible fiscalmente, que no es sostenible socialmente, y que hay que superarlo.
Yo con esa convicción creo que haciéndonos cargo de los nuevos críticos que aún tenemos por delante, como el financiamiento de las instituciones, donde hay varios temas asociados a ello, vamosa poder construirese acuerdo con los senadores, donde sé que no tenemos mayoría, pero nada es imposible cuando el diálogo prima en el debate legislativo.
Hace pocas semanas ¿ cuándo se proyecta que podría estar lista esa escuela? -Lo primero es que está contemplado para el último trimestre de este año el inicio de obras, y las obras deberian estar ocurriendo en el lapso de 18 meses, es decir, durante el 2027 debería estar terminada, considerando quetiene una complejidad grande el proceso inversional, porque hay que trasladar materiales desde el continente, hay que trasladar personal para la construcción, es decir, esto tiene un desafio grande, y eso es lo bonito tambien de ENTREVISTA.
NICOLÁS CATALDO, ministro de Educación: "Hoy día, lo principal en la Región de Valparaíso es asegurarnos de abordar de manera adecuada el plan de inversiones en infraestructura para el SLEP Valparaíso".. "Hoy día, lo principal en la Región de Valparaíso es asegurarnos de abordar de manera adecuada el plan de inversiones en infraestructura para el SLEP Valparaíso". CATALDO DESTACÓ QUE ESTE AÑO COMENZARÁ LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA DE JUAN FERNÁNDEZ.