Extracción directa de litio: El otro riesgo para la producción de potasio en Chile
Extracción directa de litio: El otro riesgo para la producción de potasio en Chile 0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 La Fiscalía Nacional Económica (FNE) enredó el acuerdo entre Codelco y SQM por no considerar la compra del 100% de la producción de cloruro de potasio por parte de esta última a la sociedad conjunta con la estatal (Tarar). El cloruro de potasio es clave en la producción del nitrato de potasio, mercado en que la empresa vinculada a Julio Ponce posee un 41% del mercado con destino agrícola a nivel mundial. Sin embargo, otra complicación podría sumarse a la producción de potasio en el país: las nuevas tecnologías para extraer litio.
El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, y Andrés González, a cargo del área de análisis de la industria minera de la consultora, explican que el potasio en Chile se produce en gran parte como un subproducto del litio. Sin embargo, una mayor producción de litio no necesariamente llevará a más potasio. "Hay que tener presente, sin embargo, que su obtención como subproducto proviene de la producción de litio vía evaporación. La tecnología de extracción directa de litio no obtiene potasio como subproducto, por lo que el avance en su implementación va a limitar la producción de potasio respecto de la situación actual", afirman.
Por ejemplo, dentro de la propuesta de extracción de litio para el salar de Maricunga figura el uso de esta nueva tecnología (ver nota principal). El estancamiento de la producción de potasio por el uso de nuevas tecnologías se produciría, pese a que los expertos estiman que la demanda del mineral se mantendrá fuerte en los próximos años. Este consumo obedece a su creciente uso como fertilizante, que se justifica en las proyecciones de una mayor necesidad de alimentos en el mundo. Sin embargo, Chile ya evidencia una menor producción de compuestos de potasio.
Según información de Sernageomin, entre 2014 y 2023, la obtención de productos de potasio disminuyó en 37%. SQM es el mayor productor de nitrato de potasio con destino a g r í c o l a a n i v e l mundial, pero esta es solo una de las maneras en las que se comercializa el potasio. Considerando otros compuestos de potasio, Chile representa el 2% de la producción a nivel mundial, según un informe de Cochilco de 2024. Comisión investigadora Por otro lado, ayer la comisión investigadora del acuerdo entre Codelco y SQM, conformada en la Cámara de Diputados, aprobó el informe emanado de la instancia.
En el documento, los diputados afirman que se debe "dejar sin efecto el acuerdo de asociación suscrito" debido "a la falta de transparencia que ha caracterizado todo el proceso de negociación, aprobación y socialización del mismo". R e s p e c t o a l a venta del potasio pactado en la operación conjunta con SQM, el informe señala que se debe " e l i m i n a r " e s t a obligación. "La autoridad debe evitar el profundizar y consolidar la posición monopólica que tiene (SQM) en el mercado de los fertilizantes, por lo que debe abrir la venta del potasio que se produzca a quienes participen en un proceso competitivo y abierto, garantizando el mejor beneficio para el Estado y desconcentrando un mercado relevante", afirma. El informe deberá ser votado por la Sala de la Cámara de Diputados.
Con nueva tecnología no se obtiene el subproducto Extracción directa de litio: El otro riesgo para la producción de potasio en Chile Sobre el acuerdo Codelco-SQM, diputados pidieron eliminar que se venda el 100% del potasio a la empresa de Julio Ponce. C. MUÑOZ-KAPPES 37% disminuyó la producción de compuestos de potasio entre 2014 y 2023..