QUÉ BUSCAN LOS PRACTICANTES AL ELEGIR DÓNDE INICIAR SU CARRERA
QUÉ BUSCAN LOS PRACTICANTES AL ELEGIR DÓNDE INICIAR SU CARRERA FI RSTJO B as primeras experiencias laborales dentro de una empresa son clave para onstruir una marca empleadora empleadora atractiva y confiable. Por eso, es fundamental conocer y entender qué elementos priorizan priorizan los estudiantes al momento de concretar su primer acercamiento acercamiento con el mundo laboral.
Los resultados de la octava versión del estudio Best lnternship lnternship Experiences, realizado por FirstJob, detallan que las dimensiones dimensiones de aprendizaje y desarrollo, desarrollo, junto al talento y ambiente laboral, son las más valoradas por los estudiantes cuando eligen dónde realizar su práctica profesional, por sobre elementos como innovación o la existencia de un pago asociado a las tareas que deban desempeñar.
Para la chief sales officer y cofundadora de FirstJob, Sofía Giraudo, la concentración de los mayores puntajes del promedio nacional en las dimensiones de aprendizaje y desarrollo y talento, talento, responde a que “las nuevas generaciones buscan experiencias experiencias formativas que les permitan adquirir habilidades, recibir feedback y proyectarse dentro de la empresa”. Explica que ambas son relevantes porque se vinculan con el crecimiento profesional, pero representan un involucramiento diferente, ya que una ofrece oportunidades Los resui del estudio Best lnternship Experiences rel que, al momento d decidir dónde su práçl, los ; valoran icie iuevai ntas y ser r de perfeccionamiento, mientras que la otra se relaciona a la capacidad de acompañamiento y recibimiento de la compañía.
Se trata de una tendencia identificada identificada por el estudio desde el año 2022, dice Giraudo, que confirma que factores como beneficios o liderazgo son considerados secundarios secundarios frente a la posibilidad de adquirir nuevas herramientas y ser parte de equipos que potencien el talento.
“La práctica ya no se concibe como un rol periférico, sino como una oportunidad estratégica para proyectarse laboralmerite y adquirir herramientas clave para su futuro”, asegura el director de la Escuela de Sistemas de Información y Auditoría Auditoría y académico del departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, Jaime Miranda. A raíz de esto, explica, las nuevas generaciones valoran entornos entornos donde puedan asumir desafíos reales, involucrarse en proyectos que generen impacto y ser considerados considerados parte activa del equipo. “No buscan solo cumplir una formalidad académica”, dice Miranda, sino que aspiran a que su primera experiencia experiencia laboral tenga propósito, les entregue aprendizajes significativos y les permita crecer tanto personal como profesionalmente.
Por su parte, la directora de pregrado pregrado de la Universidad Técnica Federico Federico Santa María, Jennifer Jones, plantea que encontrar un espacio con un buen ambiente laboral, donde donde se valore el trabajo colaborativo, con un sentido de responsabilidad social “puede ser atractivo para ellos y así continuar en la empresa o bien buscar lugares que les brinden dichos contextos”, dice, y hace énfasis énfasis en que la formación integral es muy relevante hoy en los procesos formativos, ya que se pone en la Reputación empresarial Entre los atributos de atracción, atracción, el informe de FirstJob detalla que la imagen de la empresa empresa es el segundo aspecto más valorado por los practicantes, con un 22% de las preferencias en el promedio nacional. Esto se vincula con que “los jóvenes buscan empresas con las que se sientan identificados, (... ) quieren que sus valores y su forma de trabajar estén alineados con lo que ellos creen”, explica Giraudo.
Además, añade que factores como calidad de vida (7%), innovación (3%) o pago de la práctica (7%) se posicionan con menor relevancia, pues los estudiantes avaloran más lo que pueden aprender en esta experiencia experiencia formativa y cómo eso los favorecerá en su futuro por sobre los beneficios inmediatos”, acota la cbief sales officer y cofundadora cofundadora de Firstiob.
De igual manera, es importante importante considerar que “estamos frente a una generación que ha crecido con acceso pleno a la tecnología, redes sociales e información global, lo que los hace especialmente sensibles a la reputación de las organizaciones”, organizaciones”, dice el director de la Escuela de Economía y Administración Administración y académico del departamento departamento de Economía FEN U. de Chile, Javier Núñez.
A sus ojos, “hoy no basta con el prestigio corporativo”, pero lo que sí pesa es la coherencia entre el discurso y la cultura organizacional, donde factores como la ética, el compromiso con la sostenibilidad, sostenibilidad, la innovación y la inclusión se han vuelto determinantes a la hora de elegir una empresa para iniciar la trayectoria.
Estas dimensiones definen la construcción del futuro profesional profesional de los estudiantes, pues “la práctica no solo representa su primera experiencia en el mundo del trabajo, sino que también puede marcar una dirección vocacional, vocacional, abrir redes de contacto valiosas y ofrecer una comprensión comprensión concreta sobre una industria o un rol específico”, concluye Miranda. 1 QUÉ BUSCAN LOS PRACTICANTES ñ DÓNDE CARRE RÁfr a--z LEG kv; 1 I 1 1.1 F. --nr1. i mesa no solo el formar profesionales profesionales sino personas integrales.
“La práctica ya no se concibe como un rol periférico, sino como una oportunidad estratégica para proyectarse laboralmente y adquirir herramientas clave para el futuro asegura el académico de la FEN U. de Chile, Jaime Miranda..