COLUMNAS DE OPINIÓN: La olvidada ciencia del lenguaje. ¿qué es un lingüista?
COLUMNAS DE OPINIÓN: La olvidada ciencia del lenguaje. ¿qué es un lingüista? Por: Omer Silva Villena, exacadémico, ufro/uach A menudo se le confunde con un “filólogo”. Sí, ambos ambos son científicos del lenguaje. Este último estudia el lenguaje, mejor dicho las lenguas, o una lengua en particular desde una perspectiva histórico-cultural comparativa.
Un lingüista lo hace de un modo sincrónico sincrónico y diacrónico, cómo es una lengua en un momento momento dado y cómo ocurre el “cambio lingüístico”. Un lingüista es un científico del lenguaje que explica la función de éste como “facultad cognitiva” y cómo se manifiesta en la lengua y en el habla. El lingüista no sólo da cuenta de los principios, reglas y constituyentes constituyentes que dan origen a una lengua, (fonemas, morfemas, y enunciados significativos en “contextos” comunicativos comunicativos específicos. Se preocupa, además, de la evolución evolución de las palabras en tiempo y lugar. Describe las formas de pensar y sentir de los hablantes. Podemos decir que un lingüista es un “experto observador” de los hechos del lenguaje, la lengua y el habla: es un experto en cognición, semántica y análisis conversacional. conversacional. La lingüista británica J. Aitchison en su texto “Linguistics: “Linguistics: Teach Yourself (1990) y N. Barber, lingüista Australiana, en “Exploring Language and Linguistics” (2023) hacen una interesante comparación sobre el trabajo de un lingüista y el musicólogo. Mientras la teoría musical se relaciona con la música real, el lingüista lingüista lo hace con el lenguaje y sus manifestaciones. El lingüista da cuenta de los mecanismos que “hacen funcionar una lengua en la mente de un hablante” en contextos comunicativos.
Noam Chomsky (1927)por otro lado insigne lingüista contemporáneo nos enseña que al estudiar el lenguaje humano, nos acercamos acercamos a captar algo de la “esencia humana”, cualidad distintiva de la mente humana; el lenguaje es la expresión expresión cognitiva del mundo. No es irrelevante la relación de la lingüística con la psicología, la antropología, la economía, el derecho, y el periodismo. En el 2009, siendo profesor en el Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación, Ufro, tuvimos el privilegio de escuchar a N. Chomsky sobre “neoliberalismo “neoliberalismo y globalización” y la evolución de su modelo de estudio del lenguaje humano. Habría sido excelente excelente haber tenido más tiempoentonces para aprender más de sintaxis generativa, semántica generativa, fonética / fonología y “establecimientos de parámetros” en la adquisición del lenguaje. Sí hubo tiempo -recuerdo -recuerdo para compartir informalmente -, en un “cocktail mapuche”. Guardo algunas fotos de oportunismos académicos por fingir diálogos con el destacado lingüista. lingüista. Resulta interesante también destacar el texto “An Introduction to Language” de V. Fromkin, UCLA (rip), desde la Economía, junto a R. Rodman desde la Matemáticas y N. Hyams desde el Periodismo, University University of California, Los Angeles. Perspectivas que enriquecen la Lingüística como ciencia. Es un valioso texto en la perspectiva generativa-transformacional de Chomskiana. Al menos en Chile no desarrollada aún. Mientras enseñé en la Ufro -Temuco desde 19962011 tuve el privilegio de que la editorial Wadsworth, Wadsworth, EE. UU me solicitara la revisión de la edición 10 de este importante texto. Dos ejemplares entregué a la Biblioteca Central de esa Universidad al momento de mi retiro. No debiera faltar en la biblioteca de ninguna de nuestras universidades. Espero que estudiantes allí lo consulten, principalmente de Pedagogía en Castellano, Castellano, Inglés, Periodismo y Fonoaudiología. Diario ________ ELINFORMADOR Digital 4.