Autor: Andrés Bogolasky Presidente AG Marcas del Retail
Cartas: C Cartas
Cartas: C Cartas de tantos chilenos sea la informalidad en espacios públicos, sin contrato, sin protección social. Proponemos, en primer lugar, la creación de bolsas de trabajo en las cámaras de comercio locales, orientadas especialmente a vendedores ambulantes o informales, para facilitar su transición al empleo formal. Asimismo, planteamos fortalecer las atribudones de los inspectores municipales para incautar mercadería ilegal sin acreditación de origen, poniéndola a disposición del Ministerio Público y del representante de la marca afectada. No se trata de perseguir a los trabajadores, sino de ofrecer alternativas reales de inclusión laboral y, al mismo tiempo, proteger el comercio formal.
La derrota de la razón Tenemos una oportunidad única con la renovación de los planes reguladores comunales para incluir alli temas de calidad de vida y controlar la expansión el crecimiento y equilibrar los usos para dar cabida a los comercios, juegos y paisajes naturales y áreas verdes. ·El origen de la violencia en el fútbol constituye el triunfo de la intolerancia, el triunfo del hecho que la sola posesión de una verdad excluyente se transforme en un absoluto y, en consecuencia, quien no la comparta se transforma en un enemigo.
Es el mismo principio de la cancelación de la política o de la intolerancia religiosa, donde el fanatismo hace transformar nuestras convicciones en ideología, incluso muchas veces con el beneplácito del entorno que mira con complice simpatia un supuesto folclorismo, las creencias politicas en sistemas cerrados ávidos de poder y la fe personal en verdades únicas y sacrosantas.
Mientras sigamos aceptando con complacencia que el fanatismo es folclor o que la intolerancia es parte deljuego, no haremos sino perpetuar la derrota de la razón y de la convivencia democrática. repite en distintos rincones del mundo y ahora también en nuestro pais. Los hinchas de la Universidad de Chile fueron victimas de una situación que no puede calificarse de otra forma que una acción concertada entre grupos violentistas y una consecuente reacción policial. La brutal golpiza sufrida por personas en las tribunas y al momento de abandonar el estadio no tiene parangón en la historia de nuestros eventos deportivos. Lo vivido refleja la conjunción debarras bravas y agentes de seguridad que, lejos de resguardar, contribuyeron a la barbarie observada. Como tantas veces, se anunciarán sanciones para algunos, pero nada se resolverá de fondo.
Recordemos lo sucedido en el Estadio Monumental: dos niños fallecidos por acción policial, violencia dentro y fuera del recinto, sanciones que nunca atacaron el problema estructural y la desidia que nos condena a repetir la historia. Es hora de asumir responsabilidades realesy enfrentar el problema de raiz, antes de lamentar nuevas tragedias.
Informalidad laboral · Las recientes cifras de la Superintendencia de Pensiones, que muestran que un 37,7% de los trabajadores en Chile está en situación de informalidad, confirman que enfrentamos un problema estructural que compromete no sólo la calidad del empleo, sino también la seguridad social futura de millones de personas.
Una de las expresiones más visibles de este fenómeno es el comercio informal en las calles, que además de ser fuente de empleos sin protección, genera competencia desleal para el comercio establecido y abre espacios para la venta de productos ilegales o de dudosa procedencia y, además, aumenta los problemas de seguridad donde estos fenómenos se desarrollan. No podemos normalizar que la salida laboral Violencia en el fútbol ·La violencia en el fútbol no es un hechonuevo. Lamentablemente, lo ocurrido recientemente en Argentina se blema que con mayor frecuencia nos impacta. Con una agilidad asombrosa, como los nomades, aparecen por esquinas, veredas, plazas, estaciones y paraderos, interrumpiendo flujos y generando atochamientos, con apariciones de delitos y deterioros del espacio ciudadano. Es un lamentable reflejo de una sociedad compleja en que las desigualdades y los derechos impactan y colisionan dia a dia. Esta imagen nos debe convocar en la búsqueda de soluciones. Necesitamos generar ciudades justas que permitan el encuentro entre personas.
El déficit ciudad, el ancho del barrio y lo caminable es recupera. ble y pasa por educar y comprender cómo contribuye un buen espacio ciudadano a generar mejores hábitos, a sentir seguridad en sus desplazamientos, a enfermarse menos y también el respeto por las normas que el vivir en sociedad nos exige. Para terminar con el comercio ilegal, se requiere una autoridad que vaya al fondo, para desarmar a quien vende a los ambulantes y, quizás lo más complejo, sancionar a quienes compran. Luego podemos volver a diseñar lugares y espacios apropiados para un comercio cotidiano no establecido pero regulado, como lo son las ferias estacionales. Comercio ambulante. El comercio ambulante es un proDI Diario de Atacama invita a sus lectores a escribir sus cartas a esta sección. Los textos deben tener una extensión máxima de 1.000 caracteres e ir acompañados del nombre completo, cédula de identidad y numero telefónico del remitente. La dirección se reserva el derecho de seleccionar, extraer, resumir y titular las misivas. Las cartas deben ser dirigidas a director@diarioatacama.cl. o a la dirección Atacama 725-A, Copiapó. Joaquín Ortiz González Rodrigo Reyes Sangermani Uwe Rohwedder. DI Diario de Atacama invita a sus lectores a escribir sus cartas a esta sección. Los textos deben tener una extensión máxima de 1.000 caracteres e ir acompañados del nombre completo, cédula de identidad y numero telefónico del remitente. La dirección se reserva el derecho de seleccionar, extraer, resumir y titular las misivas. Las cartas deben ser dirigidas a director@diarioatacama.cl. o a la dirección Atacama 725-A, Copiapó.