Columnas de Opinión: ¿Por qué celebramos la matemática?
Columnas de Opinión: ¿ Por qué celebramos la matemática? OPINIÓN Impulsada por el Ministerio de Educación, la Semana de la Matemática invita a toda la comunidad educativa y a las familias de Chile a participar en una instancia de celebración y reflexión en torno a esta disciplina. Bajo el lema “Matemática, arte y creatividad”, se busca relevar el carácter versátil de la matemática, promoviendo una mirada que trascienda los límites del aula y conecte con las expresiones artísticas y la imaginación.
La instauración de esta semana conmemorativa en nuestro país responde a la necesidad de honrar el legado de Guacolda Antoine Lazzerini, destacada profesora de matemática y primera mujer en asumir el decanato en la antigua Universidad Técnica del Estado (UTE). Esta celebración se enmarca en un contexto global de reconocimiento a esta disciplina.
El pasado 14 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Matemática, conocido también como el Día del Número Pi (por su valor aproximado 3,14), una fecha simbólica que ha adquirido creciente relevancia a nivel internacional.
Desde 1986, con la proclamación del entonces presidente estadounidense Ronald Reagan, se celebra también el Mes de la Concientización sobre la Matemática, lo que ha contribuido a posicionarla en el debate público como una herramienta esencial para el desarrollo humano. Durante estas fechas, diversas instituciones educativas organizan actividades que incluyen talleres, concursos, charlas y exposiciones. Estas instancias han demostrado ser muy importantes para transformar la percepción de la matemática en niños, niñas y adolescentes, permitiéndoles vivenciarla de forma lúdica, creativa y cercana. Año tras año, el interés y la participación aumentan, consolidando una cultura de aprecio por el pensamiento lógico y analítico desde temprana edad. También es una oportunidad para destacar el rol fundamental que desempeñan la matemática y la estadística en el mundo contemporáneo. Ambas son cruciales para abordar desafíos globales como la ciberseguridad, el cambio climático, el desarrollo de la Inteligencia Artificial, las enfermedades, la sostenibilidad ambiental o la gestión de datos masivos.
Sus aplicaciones abarcan ámbitos tan diversos como la medicina, la energía, la biotecnología o los negocios, constituyéndose en pilares de la innovación y el progreso en contextos cada vez más complejos.. Ricardo Monge Director del Instituto de Matemática, Física y Estadística Universidad de Las Américas