ENADEL proyecta unos 2 mil cupos laborales para este año en la región
ENADEL proyecta unos 2 mil cupos laborales para este año en la región Encuesta Nacional de Demanda Laboral además destacó que el 64% de las contrataciones en 2024 no exigió experiencia previa.
Redacción ILa Estrella in panorama detallaU do del mercado labo1 regionalarrojó la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) 2024, en su sexta versión, aplicada a 236 empresas de la Región de Arica y Parinacota y 5.965 a nivel nacional. El informe, evidencia una fuerte rotación en sectores como la construcción y el comercio, además de una demanda por perfiles técnicos con competencias específicas. específicas.
La investigación, liderada por el Observatorio Laboral de Arica y Parinacota, reveló la existencia de 1.099 vacantes abiertas a marzo de 2024, y una proyección de más de 2.000 nuevas contrataciones para 2025, lo que representa el 35% del total de empresas encuestadas. Sin embargo, un 5% de las empresas consultadas reportó dificultades para llenar cic tos puestos, principalmente por falta de competencias técnicas, escasez de postulantes y ausencia de certificaciones. Durante la jornada, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara comentó que "Esteinforme nos entrega heramientas concretas para alinear la formación téc ca y profesional con las verdaderas necesidades de las empresas.
Además, es importante destacar que según ENADEL el 90% de las empresas que participaron manifestaron un real interés en los programas 4 Ministerio del Trabajo y previsión Social, lo que claramente nos motiva a seguir impulsando la empleabilidad en nuestra región con herramientas que el estado tiene a disposiel estado tiene a disposiel estado tiene a disposiel estado tiene a disposiel estado tiene a disposiel estado tiene a disposi Ss í / mE sn LEA ARCHIVO / AGENCIAUNO ELINFORME EVIDENCIÓ UNA FUERTE ROTACIÓN DEL EMPLEO EN SECTORES COMO LA CONSTRUCCIÓN Y EL COMERCIO. ELINFORME EVIDENCIÓ UNA FUERTE ROTACIÓN DEL EMPLEO EN SECTORES COMO LA CONSTRUCCIÓN Y EL COMERCIO.
ELINFORME EVIDENCIÓ UNA FUERTE ROTACIÓN DEL EMPLEO EN SECTORES COMO LA CONSTRUCCIÓN Y EL COMERCIO. empresas de la región, participaron enla Encuesta Nacional de Demanda Laboral 2024. ción". La autoridad regional agregó además queel interés del sector empresarial también se reflejó en la vinculación con políticas públicas en empleo y formación, especialmente la Franquicia Tributaria del Sence, el sistema de certificación de competencias de Chilevalora y los canales de intermediación como la Bolsa Nacional de Empleo (BNE) y la Omil. El 35% del personal contratado corresponde a «Mujeres, lo que equivale a 5.740 trabajadoras.
Además, la encuesta revela que un 69,3% de los trabajadores cuenta con contrato indefinido, reflejando unaalta proporción deempleo formal de las empreOBSERVATORIO LABORAL DEARICAY PARINACOTA RESULTADOS FUERON PRESENTADOS POR El OBSERVATORIO LABORAL DE ARICA Y PARINACOTA. sas encuestadas. Por otra parte, el 70% delos cargos demandó sólo educación media o técnica, lo que subraya la necesidad de fortalecer la formación técnico-profesional, mientras que apenas un 5% exigió formación universitaria.
Entre las ocupaciones con mayor número de contrataciones en laregión destacan guardias de seguridad, vendedores, operarios de construcción y auxiliares de aseo, lo que evidencia una estructura laboral enfocada en funciones operativas de baja y media calificación. En este contexto, el economista, académico de la Universidad de Tarapacá y director del Observatorio Laboral de Arica y Parinacota, Dr. Fernando Cabrales, advirtió que "el mercado está demandando con fuerza perfiles técnicos de nivel medio y superior, sin embargo, un 64,3% de las vacantes contratadas en el último año no exigió experiencia previa.
Esta combinación crea un doble desafío: facilitar el acceso al empleo para nuevos trabajadores y, al mismo tiempo, elevar la productividad mediante formación especializada". Asimismo, el 65,7% de las empresas declaró haber capacitado a su personal en los últimos doce meses, destacando la formación en salud ocupacional, habilidades técnicas y socioemocionales. No obstante, las competencias digitales y enidiomas siguen siendo áreas con baja cobertura. ENADEL advierte un impacto aún limitado de las transiciones tecnológicas y climáticas en el empleo. Aunque el 68% de las empresas usa aplicaciones digitales, solo un 3,6% ha incorporado inteligencia artificial. Se proyecta mayor afectación climática en cinco años, especialmente en agricultura, construcción y transporte.
En la instancia, también se dio a conocer el inicio de ENADEL 2025, que se aplica a empresas de los 15 sectores económicos abarcados por el sondeo en 2024, y a se suman Minería, Enseñanza y Salud.
El objetivo es encuestar a 219 empresas en la región y 6.195 a nivel nacional. "Hacemos un llamado a las empresas a que participen, ya que todo lo quese logre será positivo tanto para trabajadores y empresas que son el motor de la economía regional", expresólaseremi Jennifer La20. El Observatorio Laboral de Arica y Parinacota es un proyecto ejecutado por la Universidad de Tarapacá, con financiamiento de la Subsecretaría del Trabajo. Descarga el informe de ENADEL 2024 en www.subtrab.gob.cllenadell..