Asi funciona la visa que permite a chilenos trabajar legalmente en EE.UU.
Asi funciona la visa que permite a chilenos trabajar legalmente en EE.UU. La H-1B1 abre 1.400 cupos anuales para especialistas: enfermeras, profesores, mecánicos y más Así funciona la visa que permite a chilenos trabajar legalmente en EE.UU.
Diferencias entre las visas H-1 B y H-1 Bi Posibles beneficiarios Cupos anuales Tiempo de proceso ¿ Requiere seguro USCIS? Costo USCIS para empresa sponsorship Duración Renovaciones H-1B Profesionales de todo el mundo 85.000 (requiere sorteo) 3-6 meses (puede incluir sorteo) Sí, con formulario 1-129 US$2.000 US$6.000 Hasta 6 años (en 2 periodos máximos de 3 años) Hasta 6 años (aplican excepciones en caso de proceso de residencia permanente) H-1B1 Exclusiva para profesionales de Chile y Singapur 1.400 (sin sorteo) 2-4 semanas por vía consular directa No, se hace por vía consular Sin costo para el empleador Inicialmente 18 meses, con posibilidad de renovarla cada 12 meses si se mantienen las condiciones de empleo Ilimitadas si el empleo sigue vigente Fuente: Visability. Algunos detalles: se restringe a un solo empleador y no abre la posibilidad de que el cónyuge pueda BANYELIZ MUÑOZ trabajar. Las Las visas para no inmigrantes H-1B y H-1B1 están destinadas a extranjeros que buscan sumar experiencia experiencia laboral en Estados Unidos y después regresar a su país. Estos programas, específicamente, están orientados a profesionales que puedan puedan trabajar en ciertas ocupaciones especializadas.
La visa H-1B es general y está disponible disponible para trabajadores de muchos países; la H-1B1 está reservada exclusivamente exclusivamente para ciudadanos de Chile Chile y Singapur (fueron creadas, en su momento, durante las negociaciones de libre comercio entre esas naciones naciones y EE.UU. ). Macarena Asfura, abogada chilena chilena radicada en Miami y cofundadora de Visas Vantage, explica que ambos permisos están orientados a prof esionales esionales con estudios universitarios. “La H-1B es limitada: hay un número máximo de visas cada año -85.000 y por eso se asigna por medio de una lotería. La H-1B1 no requiere lotería lotería y suele haber cupos disponibles todo el año: son 1.400 para chilenos. Además, es más rápida de tramitar”, admite. Una de las ventajas de la H-1B es que permite portabilidad.
“Es decir, una vez que alguien gana un cupo y se la adjudican, puede cambiarse de trabajo y trasladar la visa a otro empleador, empleador, siempre y cuando se cumplan los requisitos que se exigen”, preciLa preciLa H-1B1, en cambio, sólo posibilita posibilita que el interesado trabaje para la empresa que patrocinó su visa. “Si quiere cambiar de trabajo, debe presentar presentar una nueva solicitud.
En cuanto a la eventual pareja -que entra con una visa H4puede vivir legalmente en Estados Unidos, pero no puede trabajar ni obtener un número de seguro seguro social, salvo que haga un cambio de estatus o tramite su propia visa”, aclara. Este visado se otorga por 18 meses, meses, aunque tanto el titular como su familia pueden renovarlo las veces que sea necesario. “La H-1B1 no tiene un límite específico de renovaciones, renovaciones, lo que la diferencia de otros programas.
Se puede renovar indefinidamente indefinidamente mientras se mantenga la relación laboral y el empleador quiera seguir patrocinando al trabajador”, trabajador”, puntualiza Asfura, quien pone énfasis en que, aunque las renovaciones renovaciones sean ilimitadas, igual después de tres o cuatro veces se complica más el trámite. “Se asume que hay una intención más migratoria y que se empieza a perder el arraigo con Chile, que es uno de los aspectos más importantes que se busca mantener”, fundamenta. Dos caminos Si quiere emigrar a Estados Unidos, Unidos, Asfura sugiere hacerlo con una estrategia clara, buscando caminos que permitan obtener una Greencard (residencia permanente), cosa que la H-1B1 no ofrece. “La H-1B es dual intention, lo que significa que es compatible con trámites para obtener la Greencard. El tipo de visa depende mucho de lo que cada familia necesita, necesita, por eso es importante tener un buen apoyo profesional en la materia”, materia”, indica. Si lo que busca es ganar experiencia experiencia profesional y laboral, aconseja optar optar por la H-1B1. “Si es profesional chileno y cumple con los requisitos, suele ser la mejor opción por su rapidez, rapidez, menor costo y disponibilidad inmediata. Eso sí, tiene todas las limitaciones limitaciones mencionadas”, enfatiza. Una mirada similar tiene Pablo Navarrete, cofundador y CEO de Visability. Visability. “La visa H-1B1 no requiere sorteos.
Tiene altas posibilidades de éxito si se cumple con los requisitos”. Además, destaca, es más económica para la empresa, que no debe pagar un seguro ante el Servicio de Ciudadanía Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) para gestionar el contrato del trabajador extranjero (como exige la visa común). Por otro lado, subraya que este programa sólo permite trabajar para el empleador que lo contrata: “Debe recibir un ingreso mensual asegurado asegurado que no puede depender 100% de comisiones. Tampoco puede ser trabajador independiente freelance”. Sólo especialistas Enrique Núñez, abogado radicado en Miami, hace hincapié en que ambos ambos programas están orientados a profesionales especializados o con experiencia de cuatro años. “No hay una norma que establezca qué tipo de trabajos son. Un electricista normal quizás no es una posición especializada, especializada, pero sí lo es para un ingeniero eléctrico que pueda trabajar como electricista. De hecho, una empresa necesitaba a una persona que supervisara supervisara a un equipo de electricistas: ahí se contrató a un ingeniero chileno”. chileno”. “Un entrenador de perros regular no es algo especializado. Pero un entrenador de perros para personas personas ciegas sí lo es. No importa tanto el trabajo o el título que la persona tiene, sino qué es lo que hace y sus años de trayectoria. Pero en general se trata de visados que se otorgan a personas con título profesional; entre ellos, arquitectos, profesores, ingenieros, ingenieros, dibujantes técnicos de alto nivel, enfermeras, doctores, dentistas”, dentistas”, sintetiza. En los últimos años también se ha sabido de educadoras de párvulos, fonoaudiólogos y mecánicos mecánicos de aviones chilenos que se han establecido en EE.UU. con esta visa.
De los 85.000 cupos disponibles disponibles para la H-1B este año, más de 700.000 personas postularon al famoso famoso sorteo (el proceso abrió el 1 de abril y a los cinco días cerró por la alta demanda). “La probabilidad de que uno salga seleccionado es muy baja.
Hoy están un poco más caras y eso hace que aumenten las posibilidades posibilidades entre un 20 o 25%. La lotería se realiza en marzo de cada año”, detalla. ¿Qué tal es la demanda de los chilenos por la H-1B1? “Todavía no llegamos al límite anual de las 1.400 que se entregan, aunque estamos muy cerca. Los chilenos chilenos no acceden a una lotería, por lo que pueden aplicar cuando se les da la gana, ya que tenemos visas de sobra. Se trata de una visa más rápida rápida de tramitar y no tiene límite de renovaciones. Uno puede estar 20 o 30 años acá con ella.
Pero en el caso de que la persona busque hacerse residente, optamos por tramitar la H-1B”.. . 1 1 u 4i Instalada en Miami, la abogada Macarena Asf ura orienta a chilenos que buscan tramitar visados para EE.UU..