Con sabor aterritorio: vinos de la zona sur buscan abrirse paso en el mercado internacional
Con sabor aterritorio: vinos de la zona sur buscan abrirse paso en el mercado internacional reportaje huscanal huscanal huscanal huscanal t FEA ANA Ar 0. ÚTRALKUR Con parras centenarías, prácticas agrícolas tradicionales y un fuerte arraigo territorial, viñas de la zona buscan abrirse paso en el mercado internacional con el respaldo de ProChile. El creciente interés por los vinos naturales y de clima frío abre nuevas oportunidades para pequeños productores que apuestan por una identidad vitivinícola Única en el sur de Chile.
Tradición, terroir y vinos de climas fríos Con sabor a territorio: vinos de la zona sur mbel y Angol comparten una historia común: ambas ciudades fueron fundadas como fuertes españoles durante la Conquista y la Colonia.
Junto con los conquistadores llegaron también las primeras vides a Chile, que se plantaron en estas tierras y hoy forman parte de los valles vi nícolas del Biobío y del Malleco, respectivamente. ultores que heredaron esta tradición mantienen parras centenarias que producen algunos de los vinos más extraordinarios que se elaboran en Chile.
En Yumbel, por ejemplo, se encuentran cepas como Moscatel de Alejandría, Cinsault y País; mientras que en Angol destacan el Pinot Noir, Chardonnay y Viognier. "Para conservar estas viñas resulta imprescindible lograr que estos excelentes vinos puedan comercializarse en el exterior.
Por ello, ProChile ha desarrollado duello, ProChile ha desarrollado durirse paso en rante años programas de apoyo para que estos productores muestren sus productos en ferias internacionales y para que importadores extranjeros lleguen a Chile a conocer estas bodegas", explica Cristóbal Herrera, director regional de ProChile en Biobío. Herrera señala que "el año pasado, las exportaciones chilenas de vinos alcanzaron los US$ 1.631 millones, un crecimiento de de +6,6% respecto a 2023.
A nivel de las regiones de Biobío y La Araucanía, las cifras son más modestas: US$ 1,8 millones y US$ 440 mil, respectivamente". "Estas viñas del sur de Chile producen vinos de calidad excepcional y características Únicas, pero requieren visibilidad en mercados más grandes. Es por eso que ProChile cuenta con las herramientas necesarias para que puedan avanzar en su proceso de internacionalización.
Actualmente, los principales mercados de destino pora el vino chileno son Brasil, Rei no Unido, Estados Unidos, China y Japón, y en todos ellos hemos desarrollado acciones para promover este producto", añadió Claudia Rojas Sanhueza, directora regional de ProChile en La Araucanía. Araucanía. Araucanía. VIÑA CACIQUE MARAVILLA EN YUMBEL Manuel Moraga Gutiérrez, pro.
Con sabor aterritorio: vinos de la zona sur buscan abrirse paso en el mercado internacional pietario de Viña Cacique Maravilla de Yumbel, representa la séptima generación de una familia que ha cultivado viñedos en el mismo terreno desde 1776. Su historia comenzó cuando Francisco Gutiérrez, conocido como "el Cacique Maravilla", recibió estas tierras por fítulos de sangre, trayendo consigo parras ancestrales desde las Islas Canarias que nunca fueron atacadas por la filoxera. Esto convirtió a esta zona del Biobío en hogar de algunos de los viñedos más antiguos del mundo. La filosofía productiva de Moraga se basa en la agricultura natural e integral.
Rechaza completamente el uso de agroquímicos y opta por métodos tradicionales como el arado con caballos y el control manval de malezas. "Soy un agricultor, un productor de uva, no un enólogo", explica Moraga, quien utiliza únicamente azufre como prevención contra el oídio y genera su propio compost a partir de las 40 vacas que cría en sus 80 hectáreas, de las cuales 16 están dedicadas a los viñedos.
Sus vinos destacan por su autenticidad y tipicidad única, especial mente la cepa País, que gracias al suelo volcánico de trumao proveniente de erupciones del Antuco, desarrolla un característico ahumado que solo se replica en las Islas Canarias.
La bodega produce actualmente cuatro etiquetas, incluyendo el Cabernet Sauvignon más austral del mundo y vinos espumantes naturales como el "chacolí negro", además del icónico País en botella de un litro, especialmente diseñado para ser más popular y accesible al público general El reconocimiento internacional ha llegado de manera extraordinaria: actualmente, la Viña Cacique Maravilla es la única bodega sudamericana importada por Jimmy Francois Selection, la importadora de vinos naturales más prestigiosa de Estados Unidos, que distribuye en los 50 estados del país. Esta distinción «única en el continente refleja el compromiso de Moraga con la producción natural, donde sus vinos contienen únicamente uva, sin químicos. La presencia internacional de la viña se extiende a 13 destinos, incluyendo México, Guatemala, Brasil, Estados Unidos, cuatro estados de Canadá, ltalia, España, Japón, Corea del Sur, Rusia y Australia.
Con el apoyo fundamental de ProChile, Moraga logró que su primer embarque de 10 pallets a Estados Unidos se agotara en apenas 15 días, demostrando que la autenticidad y la honestidad agrícola trascienden frontedad agrícola trascienden frontedad agrícola trascienden frontedad agrícola trascienden fronteLa Viña Cacique Meravila esa única bodega sudamericana importada por Jimny Frangois Selection, la importadora de vinos naturales más prestigiosa de Estados Unidos. ros. "Llevamos el orgullo del Biobío al mundo, representando no solo nuestra marca, sino nuestro país y nuestra región", concluye Morago, quien aboga por una reduc¡ ón de los impuestos al vino nacional para acercar el consumo de vinos de calidad a los jóvenes chilenos, quienes buscan cada vez más productos naturales y saludables como parte de una alimentación consciente. ción consciente. VIÑA KÚTRALKURA EN MALLECO Kútralkura, que significa "Piedra de fuego" en mapudungún, fue creada en 2013 en Angol, Valle del Malleco.
Esta viña, familiar y boutique, nació de la visión de Joboutique, nació de la visión de Joboutique, nació de la visión de José Chahín Ananía y su hija Josef: na Chahín Doussoulin, quienes decidieron aventurarse a reemplazar los cultivos tradicionales por la viticultura en una de las zonas más australes del país, estableciendo a La Araucanía como una nueva frontera para la producción de vifrontera para la producción de vinos de clima frío. El proyecto se materializa en tres hectáreas de viñedos plantados con Pinot Noir, Chardonnay y Viognier en el sector Cutipay, Angol.
La bodega, situada en plena Araucanía Andina, camino al Parque Nacional Conguillo, logró su primera cosecha en 2018, año en que también se estableció oficial mente la vinificación bajo la dirección de Josefina Chahin, quien asumió el manejo del viñedo y la bodega. Kútralkura se distingue como un vino elaborado íntegramente por mujeres, desde la viña hasta la bodega, con el propósito de destacar y visibilizar la contribución femenina en el mundo vitivinícola. Esta filosofía se combina con el aprovechamiento de las características Únicas de la tierra ancestral araucana, de increíble belleza escénica, que aporta condiciones especiales para el desarrollo de varietales de clima frío. La viña logró su primera exportación en 2022, enviando vinos a Washington DC y presentándolos en Miami, donde fueron muy bien recibidos. Aunque los altos costos logísticos representaron un desafío para continuar exportando como pequeño productor, la experiencia confirmó el potencial internacional de los vinos del Malleco y abrió perspectivas para futuras oportunidades comerciales.
Este año marcó un hito histórico con la realización de la primera Fiesta de la Vendimia de La Araucanía, que reunió a productores de los valles de Malleco y Cautín en el Museo Ferroviario, resultando en un éxito total de ventas.
El hito evidenció el creciente interés del público por descubrir vinos de esta región, donde aproximadamente 15 productores, en su mayoría pequeños, están desarrollando una industria emergente con mejoras constantes en calidad y diversificación hacia espumantes. 'A modo de conclusión, Claudia Rojas señala que "los vinos del sur enfrentan un panorama complejo, pero prometedor. Por un lado, con desafíos evidentes como los altos costos logísticos para pequeños productores, la necesidad de mayor visibilidad en mercados internacionales competi trucción de una identidad regional reconocible que di estos valles australes.
Por otro, con oportunidades igualmente signifi cativas como poseer viñedos históricos y Únicos en el mundo, capaces de desarrollar vinos excepcionales gracias aterroirs volcánicos distintivos, y que, además, cuentan con filosofías de producción natural que responden a las tendencias globales de consumo". Para los interesados en probar estos vinos, en el caso de Manuel Moraga es posible adquirirlos en la página www.caciquemaravilla.cl, mientras que los vinos de Josefina Chahin se encuentran en www.kutralkurawines.cl. www.kutralkurawines.cl..