Autor: Raúl Balboa Ibáñez
A 60 años del fallecimiento del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, destacada personalidad del siglo XX
. Presidente de Chile, en dos oportunidades, Senador por Santiago, Ministro de Estado, General de Ejército. Su obra de Gobernante perdura en el tiempo. Tuvo adherentes incondicionales como opositores irreductibles. Nunca olvidó a su ciudad natal, dejando huellas de ello.
El juicio de la Historia le es favorable. ¡Es justo recordarlo en esta fecha! El diario “El Heraldo” en su sección de “Hace 60 años” (Pág. 3) de fines de abril y primeros días de mayo se refieren, en tres ediciones a su fallecimiento; al acuerdo de la Cámara de Comercio de Linares de perpetuar su memoria; a la Misa Fúnebre oficiada por el Obispo Augusto Salinas Fuenzalida en su recuerdo; al homenaje rendido por el Liceo de Niñas y la Velada Fúnebre en el Gimnasio (cuya obra iniciada en su segunda administración), con un impresionante marco de público y significativo silencio.
Todo ello me motivó a actualizar su personalidad y trayectoria, para que el manto del olvido no cubra su memoria, de un linarense que alcanzó las más altas dignidades públicas, que dificilmente puede alcanzar un provinciano.
Datos biográficos Nació en Linares el 3 de noviembre de 1877, en una casa de calle Independencia 77 (demolida después del terremoto del 2010 y hoy es un sitio vacuo) y falleció en Santiago a fines de abril de 1960, a la edad de 83 años; dos años después de entregar la Presidencia a Jorge Alessandri Rodríguez, el 4 de noviembre de 1958. Sus estudios primarios los efectuó en el Escuela Superior de Hombres N*1 y los secundarios en el Liceo de Hombres. Ingresó a la Escuela Militar en 1896 como Cadete y egresó como Oficial de Caballería en 1898 a los 19 años. Por su meritoria carrera militar alcanzó el Generalato. Lideró la Oficialidad joven (1920 a 1925) en un periodo conflictivo del país, que produjeron cambios en lo político, social y económico.
Ejerció la Presidencia de Chile en dos ocasiones (1927 a 1931 y 1952 a 1958). En la primera debió afrontar serias dificultades como Gobernante por la crisis mundial de 1929 y en Chile por el salitre, con una alta cesantía, que lo llevó a caer en una Dictadura, debiendo renunciar a la Presidencia y exiliarse en Argentina. En la segunda, fue elegido por una alta mayoría democrática. Siendo Capitán lo contrató el Gobierno de El Salvador, en Misión de perfeccionamiento a sus Oficiales, contrayendo alli matrimonio con la distinguida dama Rosa Quiroz Avila, con quien tuvo a sus hijos Rosa y Carlos. Al enviudar en 1927, contrajo segundas nupcias con la distinguida dama talquina Graciela Letelier Velasco, con 4 hijos: Margarita, Ricardo, Nieves y Gloria. En ambos casos dejó una numerosa descendencia. Fue independiente del espectro político. Se caracterizaba por su don de Presidente Carlos Ibáñez del Campo. La Municipalidad de Linares creó una Beca para egresados de la enseñanza media que accedan a la Educación Superior con su nombre y así honrar su memoria. Mando, su presencia y fuerte personalidad inspiraba respeto.
Tenía una visión del rol que debía ejercer en Estado en la vida nacional y en su desarrollo económico, sin ser “estatista”. Visión y obras En sus Gobiernos se generaron las siguientes obras: Banco del Estado, la Contraloría General, Instituto de Seguros del Estado, Superintendencia de Sociedades Anónimas, Fuerza Aérea de Chile, Linea Aérea Nacional, Carabineros de Chile, Aeródromo de Los Cerrillos, Estatutos para la U.
De Chile, la Administración Pública y el Magisterio, Mejoró el Código del Trabajo, creó la Academia Diplomática, Tratado de limites con el Perú (1929) cediendo Tacna, Empresa de Comercio Agrícola, Ministerios de la Vivienda y de Minería, impulsó la Creación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Carretera Panamericana (Ruta 5), creaciones de las Sociedades de Construcción de Hospitales y de Establecimientos Educacionales, las Puertos Libres de Arica y de Punta Arenas, Complejos Habitacionales, programas de regadío y desarrollo agrícola, la IANSA, modernización de las FF.AA. ; ampliación de la escolaridad obligatoria de 4? a 6? Básico; derogó la Ley de Defensa de la Democracia; se creó la Cédula Única Electoral para terminar con el cohecho. En cada provincia dejó huellas de su gestión. En Linares Siempre estuvo vinculado con Linares y era común verlo por el centro de ella. En su segunda administración viajaba a su fundo en Vara Gruesa, utilizando la vía aérea. En su primera administración asumió el funcionamiento, por la Dirección de Riego, del Canal “El Melado” y las construcciones de los edificios de la Prefectura y Comisaría de Carabineros y la Cárcel.
En la segunda, estuvo la Planta IANSA, la ECA y el primer Frigorífico (donde hoy está el Lider), aprobó el proyecto para la construcción de la Villa Presidente Ibáñez, las poblaciones de Carabineros, Santa Bárbara, CORVI de calle O”Higgins, M. Rodríguez y Yerbas Buenas.
Los edificios para el Hospital, el Politécnico y su nuevo proyecto educativo, el Hotel de Turismo, Cuerpo de Bomberos, Pabellón de la Anexa del Liceo de Hombres en calle Yumbel, la Escuela 35 (lleva su nombre), el Correo, el Liceo de Niñas; el Canal Putagán y el Puente Sifón sobre el río Loncomilla; implementó el Aérodromo de San Antonio con una Base de la FACH y el proyecto del Embalse Ancoa, que por razones técnicas, su construcción se trasladó, años después en su actual ubicación. Perpetua Memoria Llevan su nombre la Escuela de Carabineros y allí se erige su estatua; la región de la Patagonia, los Aeródromos de Arica y Punta Arenas. En Linares la antigua avenida Nacimiento en Linares, el Hospital, la Escuela 35 (Población Oriente). Sendos Monolitos se erigen en la Plaza de Armas y frente de Carabineros. En esa Prefectura existe un Museo en su honor. Varios libros han analizado su obra y trayectoria y está incorporado a la Historia Nacional.
Por su parte, la Municipalidad de Linares, por iniciativa del Alcalde Mario Meza Vásquez ha creado la Beca Estudiantil “Carlos Ibáñez del Campo” para quienes accedan a la Educación Superior, para egresados de los Liceos Municipalizados y Particulares Subvencionados y es de esperar que ella se mantenga en el tiempo. (N. del A. Antecedentes en su Columna publicada por “El Heraldo” el 3 de noviembre de 2017 y su archivo).