Autor: Hugos Ramos Lagos
Conaf evalúa zonas de riesgo de incendios forestales para trabajar con municipios
Conaf evalúa zonas de riesgo de incendios forestales para trabajar con municipios Próximo a ser serNaFor Conaf evalúa zonas de riesgo de incendios forestales para trabajar con municipios A pocos meses de haber sido aprobado el traspaso de CONAF al futuro Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR), Rodrigo Illesca Rojas asume como su nuevo director ejecutivo (s) en medio de un escenario desafiante: el inminente inicio de la temporada de incendios y la urgencia de fortalecer la prevención en zonas de interfaz urbano-forestal.
Ingeniero forestal con 25 años en la institución, Illesca visita la Región del Biobío --una de las más golpeadas por el fuego en la última década-para reunirse con funcionarios, revisar preparativos y explicar los cambios institucionales en curso.
En esta entrevista con Diario Concepción abordó los nudos legislativos, el factor de la intencionalidad, la respuesta ante emergencias y la distribución de recursos para el combate contra los incendios forestales. los incendios forestales. -¿A qué se debe su presencia en el Biobío? -Estamos haciendo un recorrido por todas las regiones. La idea es conocer la realidad de cada uno de los espacios en los que estamos. Haremos una presentación ante los funcionarios de la CONAF, para explicarles lo que se nos viene con el SERNAFOR, que es el traspaso de la corporación aprobado el pasado 23 de mayo.
Eso nos servirá para quitarle la preocupación a los funcionarios, explicándoles cómo vamos a trabajar y cómo estamos orientados hacia el futuro. -Hace tiempo hubo una paralización de funcionarios de CONAF relacionado a ese traspaso, ¿Se superó todo ese impasse con ellos? -El tema que se generó en ese minuto fue un cambio estructural de la CONAF, el cual estaba de acuerdo a las distintas gerencias y enfoques que había. Todo esto se retrotrajo.
En su momento se creó una gerencia de Arborización y hubo un cambio en la estructura de dos gerencias, que eran las de Fiscalización y de Bosque Nativo, ya que se generó una sola, pero despues se retrotrajo todo esto, y nuevamente continuó por sí sola la Gerencia de Fiscalización, que era la que estaba fusionada.
Eso era uno de los detalles que se había llevado como institución cuando se establecieron las funciones de la CONAF, que tuviera un rol vinculante ante los distintos servicios, eso estaba dado principalmente por la fiscalización, pero al fusionarse y perder el nombre de gerencia, eso levantó la alerta. Lo otro es la incertidumbre que siempre se da cuando hay un traspaso de un servicio a otro.
Queremos dejar claro que no van a haber cambios contractuales. -Considerando que el Biobío lo pasó especialmente mal en los últimos años de incendios forestales, ¿Cómo proyectan el inicio de una nueva temporada? -Bueno, ahora ya no hablamos de temporada, porque tenemos incendios en julio. Lo que sí tenemos son peaks, y esos por lo general comienzan a partir de septiembre, durando hasta mayo. Basándonos en nuestra proyección debemos tener claro que un incendio puede suceder siempre, pero nos enfocamos en la prevención, la supervisión respecto a las quemas, la preparación de las comunidades y escuelas.
Ahora, en cuanto al combate de incendio ya estamos preparando las licitaciones para las aeronaves y revisando los perfiles para la selección de los brigadistas que empiezan ahora en agosto. -El año pasado, en agosto, ya se proyectaban altas temperaturas para el verano, ¿Imagino que la preparación actual también depende de esas proyecciones climáticas? -Claro, y ahora nosotros también estamos haciendo todo el análisis predictivo. Sin embargo, acá uno tiene que tener claro que el cambio climático efectivamente existe y llegó para quedarse. Ahora mismo tenemos las condiciones de lluvia, que si bien no van a ser abundantes van a generar pasto, y ese pasto es el motor conductor de los incendios. Eso se suma a los largos periodos secos que hemos tenido en FOTO: raphael sierra p. Conaf tiene convenio con Corma para alertar sobre incendios por medio de sistema de cámaras.
Hugos Ramos Lagos contacto@diarioconcepcion.cl El director (s), Rodrigo Illescas, abordó la detección anticipada, recursos y zonas de riesgo en Biobío.. - Conaf evalúa zonas de riesgo de incendios forestales para trabajar con municipios verano... uno sale de la ciudad y en los bosques hay muchos sectores que están secos, con esta sequía prolongada, se ha generado estrés en la vegetación. Todo esto genera un circuito en el cual podemos estar susceptibles. Por otro lado también está la vigilancia de la interfaz urbano-rural, la cual ha aumentado. Nosotros vemos hacia los cerros donde antes había bosque y vegetación, ahora hay casas.
Por lo tanto cualquier acción imprudente puede generar incendios. -¿Cuántos municipios locales les han señalado la identificación de zonas de riesgo?, ¿imagino que hay un proceso? -Es que somos nosotros quienes hacemos primero la identificación de las zonas de riesgo. -¿Y ese proceso está en marcha? -Claro, y en base a eso le decimos a los distintos municipios: "mira, estas son tus zonas de riesgo, por lo tanto tienes que tener especial cuidado". cuidado". -Les preocupa que proyectos de ley clave para zonas de interfaz urbano-forestal siga sin avanzar, pese a su importancia para la prevención de incendios? -Bueno, ahora hay una ley de incendios en tramitación, y esa misma va aparejada con la instauración del SERNAFOR, porque se nos darán ciertas atribuciones para actuar frente a los incendios, como el poder entrar a las casas o a los predios donde haya fuentes de agua para poder extraer. Ahora, respecto a la ley de incendios, entiendo que de acuerdo a las últimas conversaciones se está reactivando el trámite.
Esto también es una instrucción que tenemos desde el Ministerio de Agricultura, de empezar a promover esta tramitación para que pueda ser promulgada durante este periodo legislativo. -Cada año se habla de la intencionalidad en los incendios, pero rara vez se ven resultados concretos en la persecución penal. ¿Ven estancado este tema?, ¿Qué avances creen que hacen falta para generar mayor conciencia ciudadana frente a estos delitos? -Acá yo creo que todo se debe enfocar a través de la corresponsabilidad. Ahora, también debemos entender que muchos de los incendios no son realizados por acciones delictivas. Hay muchos por omisión principalmente, donde se puede generar un incendio después de haber utilizado herramientas que generan chispa. Ahora, respecto a la intencionalidad, claro, nosotros no somos el organismo competente para determinar si un incendio fue intencional o no. Quizá lo más cercano que tenemos es una unidad de análisis y diagnóstico, la cual nos sirve para sacar lecciones aprendidas de cómo se puede enfrentar o combatir de la mejor manera un siniestro.
Pero acá son los Carabineros y la PDI los que tienen que hacer eso, sin olvidar que la persecución es a través del Ministerio Público. -En términos de recursos, ¿hay este año una mayor disponibilidad que en la temporada anterior para enfrentar los incendios forestales? -Para esta temporada tenemos los mismos recursos en cuanto a la contratación de aeronaves, ya sea helicópteros de baja, mediana y alta capacidad, como también de aviones cisterna que puedan realizar lanzamientos. Es más o menos el mismo concepto de recursos, tenemos las cámaras con inteligencia artificial y los simuladores.
Pero además estamos poniéndo mayor énfasis en la pronta detección y el envío de recursos. -El último balance fue positivo, con menos incendios y hectáreas quemadas. ¿A qué lo atribuyen principalmente: mejores condiciones climáticas o una mayor eficiencia en la prevención y combate? -Desde hace un par de temporadas estamos aplicando la metodología de "golpe único" para enfrentar los incendios ¿ Y qué quiere decir? Bueno... Hay convenios de la CONAF con CORMA, en los cuales tenemos todo un sistema de cámaras que nos van alertando dónde está el incendio, identifican dónde hay un foco de humo, y a través de la IA se trabaja con distintos algoritmos que identifican si se trata de un incendio de vegetación; ahí se da el primer aviso a nuestra central de coordinación regional, y de inmediato desplegamos todas nuestras capacidades y recursos para apagar ese incendio lo antes posible. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: FacebOOk municiaplidad de sanTa juana.