“Un sicario colombiano mató a mi papá, pero tres personas de esa nacionalidad me abrazaron... Me quedo con eso”
“Un sicario colombiano mató a mi papá, pero tres personas de esa nacionalidad me abrazaron... Me quedo con eso” Un homicidio por encargo, protagonizado por un extranjero, le costó la vida al ingeniero Alejandro Correa en mayo de 2020, en Concón, en el marco de la toma de un terreno.
Este miércoles, durante el encuentro 3xi sobre migración, que se realizó en el estadio Juan Antonio Ríos de la comuna de Independencia, su hija Valentina fue una de los 300 asistentes a la actividad destinada a conversar sobre este fenómeno, cuya percepción negativa ha aumentado en la población, según lo revelan estudios de opinión. "Una cosa emocionante que me pasó en este encuentro fue que vinieron personas de nacionalidad colombiana a darme disculpas por sus compatriotas; pero ellos no me tienen que pedir perdón, porque no tienen ninguna responsabilidad. Un sicario colombiano mató a mi papá, pero tres personas de esa nacionalidad me abrazaron; yo me quedo con eso", destacó.
En una jornada de exposiciones, testimonios y conversación, que derivará en un documento con "hallazgos", Correa explicó las razones que la motivaron a participar en la actividad, tras su reciente retorno al país. "El caso del homicidio de mi papá cruza una serie de aristas que hoy están muy en boga: la migración irregular, de alta peligrosidad; los loteos irregulares; la crisis de vivienda; el crimen organizado; y las armas, entre otros.
Pero pese a que vivimos un hecho traumático como familia, nunca he querido generalizar a partir de ello y, por eso, intento participar en todos los lugares que tengan un relato en el que sintonice, para expresar mi voz, que es más compartida de lo que se cree", detalló.
Respecto de la creciente percepción negativa del fenómeno migratorio, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, expresó que "instancias para la discusión y el debate también producen encuentros de miradas y permiten ver el fenómeno desde distintas perspectivas". Apuntó que "la migración no solo es seguridad, también es interculturalidad" y agregó que "hay que enfrentarla como la oportunidad que nos puede ofrecer este fenómeno, sin descuidar el ámbito de la seguridad". Roberto Méndez, experto en sondeos de percepción ciudadana y académico de la Pontificia U.
Católica de Chile, sostuvo que "el problema migratorio tiene un componente importante de opinión pública", porque revela "cómo un país reacciona frente a las olas de extranjeros, cómo se adapta, rechaza o se atemoriza por este fenómeno". Agregó que "es un fenómeno social y humano y también lo es de opinión pública y así lo han intentado leer distintos estudios". Guarequena Gutiérrez, exdiplomática venezolana radicada en Chile y académica de la U. del Alba, destacó que "afloró la filosofía `conversemos de algo incómodo para llegar a una sana relación'". Resaltó el respeto que hubo entre personas que piensan diferente sobre el tema. "Chile merece políticas públicas aterrizables y que consideren a todos los que vivimos en el país", argumentó. "Una olla a presión" Camilo Herrera, director ejecutivo de 3xi, en un balance preliminar, calificó la jornada como "emocional, profunda y sincera, mostrando la diversidad de miradas sobre la migración". Expresó que "el primer hallazgo que apareció es que una cosa es hablar de la palabra migración, donde surgen asociaciones hacia delincuencia; y otra es tomar conciencia del aporte que están haciendo los migrantes en el país en temas de productividad, de natalidad y en la convivencia, según muchos reportaron en relación a los migrantes que conocen". También mencionó que "existe preocupación de que se aborde el tema y se usó la metáfora de que es como una olla a presión a la que todos le debemos bajar la temperatura". Valentina Correa, durante su participación en el encuentro 3xi sobre migraciones: "Un sicario colombiano mató a mi papá, pero tres personas de esa nacionalidad me abrazaron... Me quedo con eso" La actividad reunió a 300 personas que, desde distintas visiones, abordaron la masiva llegada de extranjeros al país y la creciente percepción negativa que tiene la población sobre este fenómeno. VÍCTOR FUENTES BESOAÍN DIÁLOGO. -En 30 mesas, que en promedio tuvieran 10 asistentes, se organizaron las conversaciones de ayer en el encuentro 3xi realizado en Independencia. VÍCTOR FUENTES COSECHA Unos 120 mil migrantes trabajan en el país en las temporadas de producción de frutas..